El equilibrio entre el trabajo y la vida personal se volvió una prioridad para la Generación Z en 2025, incluso por encima del salario en muchos casos. Marcar límites entre el hogar y las obligaciones laborales resulta clave para reducir el estrés y evitar el agotamiento.
Si, como muchos trabajadores, te cuesta encontrar ese punto medio o no sabés por dónde empezar, el nuevo acrónimo que está en boca de todos, STOP, resume la idea en cuatro pasos simples y concretos.
¿Por qué cuesta tanto encontrar y mantener un equilibrio entre el trabajo y la vida personal? En parte, porque ni siquiera hay un acuerdo entre los especialistas sobre cómo definirlo. Algunos dudan de su existencia y lo consideran un mito de los años 90, imposible de alcanzar. Incluso, en Estados Unidos creció un movimiento que busca cuestionar esta idea. Pero, al mismo tiempo, también hay quienes proponen reformularla para hacerla más accesible.
En una nota anterior publicada en Forbes.com, hablé con Katina Sawyer, quien explicó que el equilibrio entre el trabajo y la vida personal es uno de los temas más discutidos en el ámbito laboral, pero también uno de los más malinterpretados. "Mucha gente asume que significa una distribución perfecta al 50% entre el trabajo y la vida personal, pero en realidad, el equilibrio no se trata de las horas, sino de cómo te sentís", dijo.
Hace poco hablé con Peter Duris, director ejecutivo y cofundador de Kickresume, quien considera que adoptar el método STOP es una manera eficaz de marcar un límite claro entre el trabajo y la vida personal. "El método STOP, creado por el especialista en carreras Dan Bruce, permite alcanzar un equilibrio saludable al tomar medidas concretas para separar el trabajo de la vida personal al final de cada jornada", explicó Duris. "Esto resulta clave para quienes trabajan desde casa, ya que muchas veces cuesta desconectarse por completo, algo esencial para relajarse y descansar como corresponde", indicó.
Esta tendencia propone seguir cuatro pasos simples y concretos: desconectarte del trabajo, evaluar tus logros, liberar tu mente y conectarte con el presente.
La S del método STOP se refiere a desconectarte del trabajo al final del día, marcando un límite claro entre la jornada laboral y tu tiempo libre. Puede ser tan simple como salir a caminar a paso rápido, avisarles a tus compañeros que vas a cerrar sesión o silenciar las notificaciones del celular durante la noche.
La T es para tomarte un momento para reconocer tus logros. Si solo te enfocás en lo que salió mal, tu cerebro puede empezar a creer que nunca hacés lo suficiente. Eso mina tu confianza. En cambio, dedicar unos minutos a repasar lo que sí funcionó —incluso los pequeños avances— te permite terminar el día con otra energía y sin culpa.
La O invita a ordenar tu mente antes de terminar el día. No alcanza con desconectarte físicamente del trabajo: también necesitás hacerlo mentalmente. Una manera útil de lograrlo es anotar las tareas o ideas pendientes para el día siguiente. Esto te permite despejar la cabeza y dejar los temas laborales fuera de tu noche.
La P propone poner el foco en el presente. Para cortar del todo con el trabajo, es clave sumergirte de manera intencional en el momento actual. Podés meditar, hacer respiraciones profundas o moverte con conciencia a través de actividades como el yoga. Lo importante es que tu atención se traslade al ahora.
"El método STOP es una excelente manera para que quienes trabajan desde casa puedan desconectarse y encontrar un equilibrio saludable entre su trabajo y su vida personal", señaló Duris. "Es fácil dejarse atrapar por las tareas del día, y eso hace que los límites entre el tiempo libre y el trabajo se vuelvan cada vez más borrosos", agregó.
Consejos para que los trabajadores logren equilibrar el trabajo y la vida personal
"Trabajar hasta tarde todos los días puede terminar en agotamiento", advirtió Duris. "Necesitás darte tiempo para desconectarte, ya sea compartiendo momentos con tu familia y amigos, o disfrutando de tus hobbies", destacó. En ese sentido, compartió una serie de recomendaciones para establecer límites y trazar una línea clara entre el trabajo y la vida personal:
1 . Mantené tus límites con firmeza
"Si tu idea es desconectarte del trabajo, pero igual respondés ese mail o atendés una llamada 'solo esta vez', le estás diciendo a tu cerebro que tus límites no importan. No vuelvas al 'modo trabajo'", señaló.
2 . Empezá el día con una rutina
Tener un ritual al comenzar la mañana puede ayudarte a prepararte mentalmente y arrancar con otra energía, en lugar de pasar directamente al trabajo.
3. Designá un espacio exclusivo para trabajar
Si podés, evitá usar el dormitorio u otras zonas de descanso como oficina. Separar los espacios es clave para que tu mente también haga esa diferencia. Lo ideal es dejar ese lugar al terminar la jornada y volver recién al día siguiente.
Consejos para que las empresas promuevan el equilibrio entre el trabajo y la vida personal
Duris también compartió tres recomendaciones clave para que los empleadores fomenten un ambiente más saludable:
1. Fomentar que el equipo se desconecte por completo durante las vacaciones
Muchos trabajadores revisan su correo o responden mensajes incluso cuando están de vacaciones, con la intención de no perderse nada. Aunque parezca un gesto de compromiso, esto puede generar agotamiento si sienten que nunca pueden desconectarse del todo. Una alternativa útil es organizar una transferencia completa de responsabilidades antes de que comiencen sus días libres y pedirles que dejen a una persona de contacto en sus respuestas automáticas.
2. Dejar en claro las expectativas
Si querés que tu equipo pueda desconectarse al final del día, tenés que comunicarlo. Es importante que sepan que no se espera una respuesta inmediata a los correos o mensajes enviados fuera del horario laboral. Establecer ese límite desde la gestión ayuda a que se respete en la práctica.
3. Convertir el equilibrio entre trabajo y vida personal en una política real
Para evitar el agotamiento y sostener una rutina más saludable, el tema tiene que estar presente en la cultura de la empresa. Incluirlo en los valores de la organización, hablarlo en las reuniones y hasta redactar una política interna son pasos clave para reforzar el compromiso con el bienestar del equipo.
Equilibrar el trabajo y la vida personal: por qué el método STOP gana cada vez más espacio
Aunque responder correos fuera del horario laboral puede dar la sensación de productividad, en realidad solo suma más estrés, según advierte Duris. Tener suficiente tiempo para uno mismo no solo mejora la calidad de vida, también impacta directamente en el rendimiento laboral. La clave está en tener un plan de autocuidado con límites bien definidos entre lo personal y lo profesional. Actividades simples como salir a caminar, cortar con la tecnología durante un rato, o tomarse pausas programadas durante el día ayudan a recargar energía.
Delegar tareas también es parte del equilibrio, porque evita la sobrecarga. Y sumar apenas cinco minutos de meditación consciente puede mejorar tu concentración y bajar el nivel de estrés. El método STOP sintetiza todo eso en una rutina breve y concreta. Y por eso se convirtió en una herramienta cada vez más valorada para quienes buscan trabajar mejor, sin dejar de vivir.
*Con información de Forbes US.