Forbes Ecuador
Lavinia Valbonesi
Liderazgo
Share

El Summit Mujeres Power de Forbes Ecuador reunió a más de 600 personas el 16 de octubre de 2025. En la cita, se habló del liderazgo con propósito, trabajo en equipo, tecnología y otros temas del día a día de las empresas. El mensaje fue contundente: el poder femenino no es una tendencia, sino una estrategia de desarrollo.

17 Octubre de 2025 12.07

El Summit Mujeres Power de Forbes Ecuador, que se cumplió el jueves 16 de octubre en Guayaquil, congregó a voces que están transformando la política social, la empresa, la banca, la minería y el mundo de la tecnología. La jornada se abrió con la intervención de Lavinia Valbonesi, primera dama de la Nación, quien trazó un panorama sobre los desafíos que enfrentan las ecuatorianas: "Siete de cada diez mujeres han sufrido algún tipo de violencia, solo tres tienen un empleo digno y la posibilidad de tener una carrera de tercer nivel; apenas el 3,9 % trabaja en el sector de la construcción, que abre puertas laborales", precisó. 

Frente a ese escenario, Valbonesi presentó los avances de ANA, su proyecto social enfocado en romper los círculos de abuso infantil a través del empoderamiento económico de las madres. Destacó que el alcance del proyecto llega a cerca de 400.000 mujeres desde diferentes ámbitos, de las cuales 50.000 accedieron a jornadas de capacitaciones, 7.000 lograron empleo digno y 5.000 lideran emprendimientos que contribuyeron a salir del círculo vicioso de la violencia intrafamiliar. 

Además, anunció que junto a KIA Ecuador están desarrollando el primer vehículo ensamblado por mujeres, un símbolo del avance hacia la equidad en sectores históricamente dominados por hombres. "Cuando una mujer se empodera y cree en ella, todo es posible. La única manera de que el país avance es que las mujeres también lo hagan".

panel mujeres power
Diana Álvarez, gerente de finanzas de FEMSA Salud Ecuador. Fotos: Pavel Calahorrano Becancourt.

Desde el sector corporativo, Diana Álvarez, gerente de finanzas de FEMSA Salud Ecuador (Grupo Fybeca), habló del liderazgo femenino con visión integral. "Buscamos rentabilidad, pero acompañada de bienestar social", dijo y destacó que la compañía cuenta con más de 4.300 colaboradores y una estructura donde las mujeres ya ocupan puestos de liderazgo medio. "El equilibrio es el legado que quiero dejar: demostrar que sí se puede, sin pretender ser una mujer maravilla", añadió, en referencia al desafío de conciliar la vida personal y profesional.

panel mujeres power
Teresa Peña, CEO de Seguros Confianza. Fotos: Pavel Calahorrano Becancourt.

Teresa Peña, CEO de Seguros Confianza, llevó la conversación hacia la inteligencia emocional en la dirección. "El liderazgo femenino está apoyado por la intuición; nos permite empatizar con quienes trabajamos y crear equipos más colaborativos", afirmó. Desde su experiencia, subrayó el valor del acompañamiento entre mujeres líderes: "Cuando una mujer llega a un puesto de dirección, triplica las oportunidades para las demás".

panel mujeres power
Érica Villacís, geóloga junior, y Liz Cabrera, dircom de Lundin Gold. Fotos: Pavel Calahorrano Becancourt.

El relevo generacional también tuvo voz. El espacio Spotlight dio paso a la minería y la comunicación con las representantes de Lundin Gold. Liz Cabrera, directora de Comunicación, habló de liderazgo con propósito: "No se puede liderar sin un propósito personal y profesional. Hay que preguntarse si la organización tiene los mismos valores que una", comentó. Su testimonio fue complementado por Érica Villacís, geóloga junior de Fruta del Norte, quien compartió su historia de crecimiento: "Hoy me siento orgullosa de formar parte de una industria que demuestra que se puede hacer minería sostenible y con compromiso social".

Estephanie Sánchez, gerente regional de Uanataca Ecuador
Estephanie Sánchez, gerente regional de Uanataca Ecuador.

Desde el frente tecnológico, Estephanie Sánchez, gerente regional de Uanataca Ecuador, mostró cómo la innovación está abriendo espacio para más mujeres. "La tecnología es una llave que abre puertas. Gracias a ella, más mujeres pueden acceder a educación, liderazgo y transformación digital", afirmó. Bajo su liderazgo, Uanataca ha incorporado inteligencia artificial para mejorar la accesibilidad y eficiencia de los servicios. "En el futuro, la tecnología tendrá rostro de mujer", aseguró, subrayando que la transformación digital también es una revolución cultural.

Este primer bloque del Summit 'Mujeres Power' dejó una certeza compartida: cuando las mujeres lideran con propósito, el cambio se acelera. Desde un taller de ensamblaje hasta un laboratorio tecnológico o una mesa de directorio, su impacto se traduce en progreso colectivo. Como dijo Lavinia Valbonesi, "no se trata solo de exportar cacao, rosas o banano, sino también de exportar talento ecuatoriano". 

Liderar con datos y empatía

El segundo bloque del Summit de Forbes Ecuador fue para el panel central, en donde se continuó analizando el liderazgo con propósito, pero con una herramienta clave: la data. Se trata de información o hechos que se recopilan, almacenan y analizan para obtener conocimiento y tomar decisiones y que, en manos de mujeres líderes, deja de ser un conjunto de números para convertirse en una fuerza que humaniza las decisiones.

panel mujeres power 1
Panel de Mujeres Power. Fotos: Pavel Calahorrano Becancourt.

"Al final, la data es el inicio de todo. No hay inteligencia artificial sin data", afirmó Giselle González-Olaechea, cloud sales manager de Google, al abrir el panel. Explicó que incluso la intuición y la experiencia -tradicionalmente asociadas al liderazgo femenino- son formas de datos que antes no se valoraban. "El comportamiento del consumidor en redes sociales también es data. Hay que entender qué está diciendo y combinarlo con la información histórica", añadió.

Desde el mundo financiero, Luisa Fernanda Amador, CEO de Citi Ecuador, coincidió en que la información es el punto de partida, pero enfatizó que el verdadero liderazgo radica en saber interpretarla: "Lo importante no es la foto de hoy, sino prever qué pasará de aquí a cinco o diez años. Hay mucha data, pero hay que saber cuál usar y cómo traducirla en decisiones inteligentes".

Para Mariuxi Miranda, exdirectora de RR.HH. de Holcim Trading & Shipping en Suiza, los datos deben ser entendidos como una evidencia, no como una verdad absoluta. "La data es una constancia que ayuda a decidir con objetividad, pero detrás de cada número hay personas e historias. Hay que preguntarse a quién va a impactar esa decisión", dijo. Su visión se centró en la gestión del talento y la diversidad: "Respetar, escuchar y mantener la cercanía con la gente es clave. Los conflictos suelen ser malentendidos que se resuelven con comunicación y confianza".

En el ámbito productivo, Merlyn Casanova, directora ejecutiva de Anecacao, aportó la mirada del sector exportador: "Más importante que la data son las personas que deben analizarla. En ocasiones, los datos que manejamos en el cacao no son reales o están desactualizados. Lo esencial es trabajar con información cercana y con equipos que se conozcan y se respeten". Defendió un liderazgo basado en el aprendizaje colectivo: "Del error se aprende mucho. Mi filosofía es cero chismes y mucho trabajo en equipo".

Desde la industria farmacéutica, Luz Hernández, gerente general de Laboratorios HG, enfatizó que el liderazgo requiere equilibrio entre los procesos y la empatía: "La data sale de medios y redes, pero también puede manipularse. Por eso, las decisiones deben tener una mirada humana. El líder no juzga, es mediador, escucha y entiende por qué algo no se cumplió".

El panel también abordó cómo enfrentar los conflictos organizacionales y fortalecer equipos diversos. Para González-Olaechea, el primer paso es dar espacio al colaborador: "Hay que permitir que el talento tenga voz en la mesa. Solo así quienes están en posiciones de privilegio pueden reconocer su valor". Mientras tanto, Luisa Fernanda Amador recordó la importancia del mentoring: "Tuve líderes que creyeron en mí y me empujaron. Ese apoyo es decisivo para romper el síndrome del impostor".

En la misma línea, Mariuxi Miranda cerró con un llamado a la humanización del liderazgo: "Los líderes creen que todo está bajo control, pero falta humanidad. La gente no se atreve a dar más cuando tiene miedo. Hay que tratarlos con respeto y dignidad".

summit mujeres power
Al Summit de Mujeres Power en Guayaquil asistieron más de 600 personas. Fotos: Pavel Calahorrano Becancourt.

El encuentro tuvo casa llena en el Hotel Wyndham de Puerto Santa Ana, en Guayaquil, donde se congregó una audiencia diversa de empresarias, ejecutivas, emprendedoras y académicas. Asistieron más de 600 personas.

La jornada culminó con la proyección de un video protagonizado por Isabel Noboa, presidenta de Nobis Holding de Inversiones, quien resaltó el valor del rol femenino en la toma de decisiones y el poder de la preparación para forjar un futuro propio. En su mensaje, hizo también una emotiva remembranza de su padre, Luis Noboa Naranjo, recordándolo como un hombre que, desde la pobreza y gracias a su esfuerzo y convicción, se convirtió en uno de los pioneros y empresarios más exitosos del país.

Así, el evento reafirmó que impulsar el liderazgo femenino no solo es una cuestión de equidad, sino una estrategia de desarrollo. (I)

10