Marzo y abril de 2024 fueron determinantes para Mateo Tobar. En esos meses, este ecuatoriano fue parte de la Iniciativa Jóvenes Líderes de las Américas (YLAI), un programa del Departamento de Estado de los Estados Unidos diseñado para empoderar a emprendedores emergentes de todo el hemisferio occidental.
Tobar es el cofundador de Boost Change, junto con Adriana Garcés. Ellos crearon esta incubadora de negocios de impacto que apuesta por "construir un ecosistema, un ambiente de impacto social que sea más justo, democrático y accesible". Con formación académica dentro y fuera del país en instituciones como Kalamazoo College, la Universidad San Francisco de Quito, IDE Business School y Simon Fraser University, Tobar siempre tuvo un enfoque de impacto social con sus estudios en relaciones internacionales, liderazgo, economía y otras áreas.
En 2019 fundó Youth Education Lab, una empresa que impulsa el desarrollo de jóvenes. También fue parte de LAB XXI como asesor estratégico y colaboró con Grupo Faro, un think tank ecuatoriano.
Te puede ineteresar: La otavaleña que tejió el sueño del millón de dólares en Galápagos
Con 31 años, este emprendedor recuerda cómo se conectó con YLAI. "Me enteré por amigos que ya habían aplicado al programa. Tenía en mi red gente que me contaba el programa, en una conferencia de impacto social igual logré conectar con una persona Estados Unidos que apoyaba a todos los alumnos que iban. Me dijeron: 'este programa en verdad te abre puertas, te permite conectarte con más personas y te da una nueva visión sobre lo que está haciendo en temas de impacto social'".
Tobar detalla la experiencia. "Llegamos y estuvimos en la inauguración del programa en Texas. Allí estuvimos una semana y luego fui a Atlanta". YLAI capacita a jóvenes líderes empresariales de América Latina, el Caribe y Canadá con herramientas y redes que necesitan para impulsar el crecimiento económico en sus comunidades. Es una beca de intercambio de unas cinco semanas; cada año reúne a cerca de 250 jóvenes emprendedores de 37 países participantes. Los participantes se integran a una empresa anfitriona en una de las 24 ciudades disponibles en EE.UU., donde pueden trabajar con emprendedores y empresarios que manejan modelos de negocio similares al suyo y que enfrentan desafíos comunes".
Tobar supo que estaba ante un espacio que le permitía conectar, aprender y crecer. "Fue muy chévere estar conectado con más de 200 personas de distintos países que todos están haciendo temas distintos, pero que hay un eje común en y que es cómo promueves de temas de impacto social".
Al regresar a Ecuador llegó el momento de tomar decisiones. "Renuncié a mi trabajo como gerente comercial de LAB XXI. Allí ayudé a levantar cerca de US$ 3 millones". Y en septiembre de 2024 fundó Boost Change, la organización en la que hoy en día deja todo su esfuerzo y conocimiento sobre emprendimiento.
YLAI tiene un fondo que se llama el Reverse Exchange. Tobar y su equipo aplicaron con una propuesta para fortalecer las capacidades de líderes de organizaciones sociales en Ecuador. "Abrimos la convocatoria y en menos de dos semanas tuvimos unas 100 aplicaciones. Por temas de financiamiento pudimos dar 30 becas en total, pero fue chévere porque nosotros al programa lo pensamos solo para que sea con personas en Quito por temas logísticos y operativos, pero aplicaron personas de Santo Domingo, de Cotopaxi". Otra de las primeras actividades de esta organización fue una noche de networking a la que asistieron más de 60 personas. Boost Change daba sus primeros pasos.
Recomendado: La startup de logística que tiene ADN ecuatoriano y crece con base en Londres
Un primer fondo de US$ 5.000 fue la base. ¿Han hecho nuevas convocatorias desde entonces? Tobar responde que sí y explica que en estos primeros meses se reformuló el programa con una capacitación virtual para líderes de organizaciones sociales igual. "Construimos toolkits para levantar presupuestos, tenemos el curso de movilización de recursos y crecimiento sostenible, asesoramos en cómo construir una estrategia de levantamiento de fondos...".
Luego desarrollaron el modelo de negocio para generar ingresos. Una fuente es el B2C, que son programas de formación para personas y líderes de organizaciones sociales. "Nos permite a generar nuevos productos y nuevos procesos para las personas y a bajo costo". Otro canal de ingresos es B2B, con asistencia técnica y consultoría de organizaciones sociales de aquí en Ecuador. "También tenemos un espacio donde generamos espacios de eventos, comunidad y noches de networking".
Hasta ahora las inversiones entre los socios de la incubadora suman cerca de US$ 20.000, sin incluir los US$ 5.000 que recibieron. Y este año Boost Change calcula cerra con ingresos por cerca de US$ 20.000.
Tobar está optimista por los primeros pasos. "Hay que entender que la comunidad es lo más importante". (I)