Mónica Mendoza Saltos Editora General
Fabricio Vargas, CEO de Vitapro, resume en una frase lo que ha sido parte de su trayectoria en la empresa líder en Latinoamérica en producción de alimentos para camarón, y considerada una de las 10 más importantes del mundo. "Llevo 20 años viniendo a Ecuador y 11 viviendo aquí con mi familia. Este país me ha dado la oportunidad de transformar una industria y crecer junto a ella".
El ejecutivo peruano tiene mucha razón, cuando comenzó a venir al país, era una época en que la industria camaronera se estaba recuperando de la crisis de la Mancha Blanca, un virus que diezmó miles de hectáreas de piscinas camaroneras y, por ende, impactó a la economía ecuatoriana. Actualmente, es el principal producto de exportación ecuatoriano. Hasta agosto de 20205, las ventas superaron los 2.059 millones de libras del crustáceo que equivalen a US$ 4.942,8 millones. El gremio proyecta los US$ 8.000 millones en exportaciones al cierre del año que sería un récord.
En estos años, Vargas ha sido un actor principal liderando una compañía que diseña soluciones integrales de nutrición para el camarón en todos sus estadíos, desde la alimentación para los padres reproductores, donde comienza el ciclo. En dos décadas, la empresa ha realizado inversiones por US$ 250 millones, en plantas de última generación y ampliación de capacidad de producción para atender la demanda de alimentos que ha crecido al ritmo de las exportaciones.
Vitapro tiene presencia en Ecuador, Honduras, Perú, Chile y otros países de Centroamérica. Opera con dos marcas: Nicovita para alimento de camarón y Salmofood que es portafolio de dietas para multiespecies en mar (trucha, salmón atlántico, salmón del Pacífico). A propósito de la Aquaexpo 2025, que reunió a la industria mundial del camarón en Guayaquil, Fabricio Vargas conversó con Forbes Ecuador sobre la estrategia de la empresa que pertenece al grupo Alicorp, una compañía de bienes de consumo peruana que maneja más de 150 marcas en 30 países.
¿Cómo fue su recorrido profesional hasta llegar a Ecuador?
En la empresa tengo más de 20 años. Comencé como gerente comercial Región Andina, que incluía Chile, Ecuador, Colombia y Venezuela. La otra región era Centroamérica. En 2000, Ecuador estaba recién saliendo de la Mancha Blanca y era un mercado complicado. Me dediqué a consolidar el mercado colombiano y venezolano, y el peruano que recién estaba saliendo. En 2006-2007, Ecuador comenzó a brillar otra vez como el gran productor de camarón, y desde ahí, inicialmente vía distribuidor y luego directamente, comenzamos a vender y a crecer de forma importante. En ese interín, pasé de ser gerente comercial a director comercial de la región. En 2011, decidimos invertir en una planta de alimento balanceado en Ecuador, porque hasta entonces importábamos desde Perú, y estábamos supeditados a las sobretasas, al cierre de la frontera. Uno de nuestros clientes más importantes y que ahora se ha convertido en el cliente más grande del mundo, es Santa Priscila. Con Santiago Salem invertimos en esta planta en Yaguachi que comenzó la producción en 2013.
¿Qué impacto tuvo esa inversión?
Desde 2013 tenemos una producción local de primera línea, con tecnología que cambió la forma de medir la calidad del alimento. No lo digo yo, lo dicen los clientes: cambiamos la forma de producir camarón, junto con ellos logramos invertir mucho en nutrición y tecnología, acompañando al camaronero para mejorar su productividad.
¿Cuánto importaban antes de tener la planta?
En 2012 ya éramos la empresa más grande en ventas de alimento balanceado en Ecuador. El consumo nacional estaba alrededor de 700.000 toneladas mensuales. Teníamos una participación de mercado superior al 30%. Cuando pusimos en operación la planta, junto con Santa Priscila, nuestro socio minoritario, acompañamos el crecimiento exponencial del mercado ecuatoriano que ha sido en el orden del 16 %. No solo es vender alimento balanceado, sino enseñar a los camaroneros cómo usar de mejor forma ese alimento y sobre eso meter la tecnología. En la inauguración de Aquaexpo, se destacó que gran parte del crecimiento de la industria no ha sido por más área cultivada, sino por mayor productividad. Antes la producción era de 3.000 libras por hectárea por ciclo; ahora son 10.000 libras por hectárea por ciclo. Ese salto realmente ha generado esta eficiencia y somos muy competitivos en costos.
¿Cuál es la demanda actual de alimento balanceado?
Con el crecimiento de este año, estimamos que estamos en el orden de 2,4 millones toneladas, casi cuatro veces más que demanda el mercado.
¿Qué significa Ecuador para Vitapro?
Ecuador se ha convertido en el país con mayor potencial de crecimiento en acuicultura del mundo. Es el líder indiscutible y generará el mayor crecimiento en el país y a escala global. ¿Por qué Ecuador y no otro país? Primero, la especie Vannamei, el camarón blanco que exportamos es originario del Pacífico Central y Sudamérica, y el mundo encontró que era un camarón bastante flexible y muy eficiente en producir proteína de alta calidad. Sin embargo, las condiciones climáticas aquí son las ideales y permiten producir todo el año, a diferencia de otros países donde la producción es estacional y tienen que esperar climas y temperaturas adecuadas.
¿Qué otras ventajas tienen Ecuador?
Tiene una infraestructura de más de 40 años. Más 200 laboratorios de genética, más de 40 maduradoras, donde se produce el camarón muy robusto, tenemos 240.000 hectáreas de cultivo. No hay tala indiscriminada de manglares desde hace más de 25 años. Además, están presentes las cinco marcas más grandes de alimento balanceado del mundo, generando un mercado sólido e invirtiendo en nutrición y tecnología. Tenemos un portafolio de marcas, aditivos y tecnología instaladas en Ecuador, y las autoridades respaldan al sector y evitando bloqueos a nivel mundial.
¿Qué participación tiene Ecuador en el portafolio de Vitapro?
Tenemos operaciones productivas en Chile (alimentos de salmónidos), Honduras (para alimento de camarones) y desde ahí atendemos a Centroamérica: Nicaragua, Guatemala y Panamá. El mercado ecuatoriano se atiende con la planta en Ecuador y Perú, y representa alrededor del 65% de nuestras ventas. El país produce más del 50% de la acuicultura de toda América, le gana a Brasil, México, Norteamérica.
¿Cuál es la participación de mercado?
Calculamos que estamos por encima del 26 % de participación de mercado.
¿Cuánto vendieron el año pasado?
En las cuatro operaciones (Ecuador, Perú, Chile y Honduras), US$ 800 millones. Este año proyectamos llegar a US$ 1.000 millones. En Ecuador fueron US$ 541,61 millones.
¿En qué fases de producción del camarón están presentes?
En todas. Desde los padres de los camarones, los reproductores, con alimento especializado para que la camarona produzca huevos de buena calidad. En el laboratorio, con alimento desde 0.3 micras, pasando por 0.5 y 0.8 micras, un alimento especial micropeletizado, de alta tecnología que no existe en América, el pellet casi ni lo ves. Luego vienen las líneas de crecimiento (0.8 a 1.2 mm) y engorde (1.6 a 2 mm). En la etapa de producción también tenemos líneas dependiendo del tipo de cultivo. Una línea low cost para cultivos de baja productividad, una línea mainstream para rangos medios y una línea premium, 'top', para cultivos intensivos.
¿Cuántos productos tienen en el portafolio?
Es muy dinámico. Se mueve según la etapa. Hay alimentos para época de calor, para época fría, para agua dulce, salobre, salada, hay alimentos para quienes tienen alimentadores automáticos y para los que todavía usan el voleo. Hay tres grandes grupos y dentro de ellos muchos matices que se adaptan a la necesidad del cliente.
¿La producción es personalizada para Ecuador?
La producción de Vannamei se ha globalizado, el 80% de ese camarón que se produce en muchos países es originario de esta región. En 2022, comenzó la inversión de más de US$ 85 millones para la segunda planta de Yaguachi, que se inauguró en 2024, con tecnología de última generación, altos niveles de digitalización, inteligencia artificial, sistemas de producción eficientes conectados a la data de las piscinas. Es una planta de lujo. Hay un tema que destaco, Vitapro nace de Alicorp que es una empresa de consumo masivo y tenemos estándares muy altos.
¿Qué capacidad instalada tienen?
La primera planta en Yaguachi llamada Nicovita Inbalnor Ecuador empezó a operar en 2013, con el socio Santa Priscila. En 2022 hicimos la inversión para construir una segunda planta de última generación en el mismo predio. Entre ambas, tenemos una capacidad de producción de 650.000 toneladas aproximadamente. Si sumamos la planta de Trujillo (Perú), un adicional de 250.000 toneladas para abastecer al mercado ecuatoriano, alcanzamos una capacidad de alrededor de 870.000 toneladas.
¿Cómo proyectan el mercado?
En ventas estamos por encima de las 700.000 toneladas mensuales. Este año habíamos proyectado un crecimiento entre 9 % y 10 %, sin embargo, los volúmenes aumentan y calculamos 15%. Para el próximo año, estimamos un 10%, aunque hay muchas variables externas y es muy complicado predecir con animales vivos.
¿Cómo compiten con otras marcas de alimentos?
Las otras marcas son muy grandes, globales, con trayectoria, son multiespecies que atienden el mercado acuícola, como el de animales terrestres, pollos, vacunos. Somos la única marca en Ecuador especializada exclusivamente en acuicultura. Desde el inicio decidimos invertir en investigación y desarrollo. Tenemos más de cinco centros experimentales en Ecuador, Perú y México, que son la base para tener el mejor alimento y con menos impacto en el medio ambiente. Es importante decir que somos latinoamericanos, entendemos a la gente. (I)