Trump convenció a Coca-Cola de cambiar su fórmula: cuál es el nuevo producto que utilizan
El presidente estadounidense encendió el debate al asegurar que Coca-Cola regresará al azúcar de caña en sus bebidas producidas en EE.UU., reemplazando el controvertido jarabe de maíz de alta fructosa.

Este miércoles por la noche, el presidente Donald Trump irrumpió en sus  redes sociales con una afirmación que rápidamente acaparó los titulares de los medios del mundo. Coca-Cola habría acordado utilizar azúcar de caña real en su producción de gaseosas en Estados Unidos. "He estado hablando con Coca-Cola sobre usar AZÚCAR DE CAÑA REAL en los Estados Unidos, y ellos han acordado hacerlo", manifestó Trump en una publicación en Truth Social, añadiendo: "Me gustaría agradecer a todas las  autoridades de Coca-Cola". El exmandatario no dudó en calificar la decisión como un "buen movimiento" y sentenció: "Verán. Es simplemente mejor".

Este anuncio, de concretarse, marcaría un hito para la gigante de Atlanta. Históricamente, la Coca-Cola producida para el mercado estadounidense se endulza con jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF), una práctica implementada desde la década de 1980. En contraste, la compañía sigue utilizando azúcar de caña en la mayoría de sus embotelladoras internacionales -según la pesquisa de Forbes, en Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y Ecuador se utiliza azúcar de caña-, como es el caso de la popular "Mexican Coke" -bebida de culto en México- o su versión "Kosher para la Pascua", apreciadas por consumidores que prefieren el dulzor derivado de la caña.

 

Jarabe de maíz vs. azúcar de caña: Un debate de salud pública y lobbies

El JMAF, derivado del almidón de maíz, ha sido objeto de intensa controversia en Estados Unidos. A pesar de su eficiencia y menor costo de producción (el producto ya viene líquido), ha sido vinculado por críticos con problemas de salud como la diabetes y el aumento de peso cuando se consume en grandes cantidades. Si bien expertos médicos señalan que, a nivel nutricional, no existen diferencias significativas entre el azúcar de caña y el JMAF en cuanto a su impacto en la salud al ser ambos azúcares añadidos, el debate público y las presiones regulatorias persisten.

Este potencial cambio en la formulación de Coca-Cola se alinea con la iniciativa "Make America Healthy Again" (MAHA) de la administración Trump, encabezada por el Secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr. Kennedy ha sido un crítico vocal del alto consumo de azúcar en la dieta estadounidense y ha impulsado que las empresas alimentarias modifiquen sus formulaciones para eliminar ingredientes como los colorantes artificiales. 

Un informe de mayo de la Comisión MAHA, un panel convocado por Trump para identificar las causas de enfermedades crónicas, sugirió que el consumo sustancial de JMAF podría contribuir a la obesidad infantil.

James Quincey, CEO de Coca-Cola junto al Presidente Donald Trump en enero de 2025 cuando le presentó una edición de Diet Coke que solo se podría beber en la Casa Blanca.

La influencia de Trump en esta decisión no es menor, considerando que su estado natal, Florida, es el principal productor de caña de azúcar del país. Por otro lado, la industria del maíz, con fuerte presencia en el Medio Oeste de EE.UU., ha ejercido una considerable influencia en Washington. 

John Bode, presidente y CEO de Corn Refiners Association, expresó su preocupación al respecto en un comunicado oficial de la entidad: "Reemplazar el jarabe de maíz de alta fructosa por azúcar de caña no tiene sentido", y advirtió que "costaría miles de empleos en la fabricación de alimentos en Estados Unidos, deprimiría los ingresos agrícolas e impulsaría las importaciones de azúcar extranjera, todo ello sin ningún beneficio nutricional".

La respuesta de Coca-Cola y el futuro del mercado

Hasta el momento, Coca-Cola no ha emitido una confirmación oficial del acuerdo con Trump, aunque un portavoz de la compañía con sede en Atlanta señaló que la empresa "compartirá detalles sobre nuevas ofertas pronto" y, además, agregaron que  la compañía "aprecia el entusiasmo de Trump por su producto".

La planta de Coca-Cola Andina en la provincia de Córdoba, una de las más grandes de Argentina. Las dos torres que se ven al fondo a la izquierda de la imagen, son los silos donde se almacena el azúcar de caña.

Este escenario que se manifestó a partir del posteo del Presidente de los Estados Unidos, deja ver claramente la compleja intersección entre la política, la salud pública y los intereses corporativos en la industria alimentaria. El gobierno de Trump también ha aprobado solicitudes de algunos estados para excluir las bebidas azucaradas del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), lo que añade presión a gigantes como Coca-Cola y PepsiCo, solo por mencionar a las dos compañías líderes de este sector.

Si bien la confirmación de Coca-Cola sigue pendiente, la simple declaración de Trump en Truth Social ha abierto la discusión sobre un posible giro en la estrategia de la compañía, obligándola a considerar no solo las preferencias del consumidor, sino también las presiones políticas y las tendencias de salud. El mercado espera con atención los próximos movimientos de la icónica marca en este azucarado y complejo ajedrez que se propone desde Washington.

Diferencias entre el JMAF y el azúcar de caña según la IA

La diferencia entre el jarabe de maíz con alta fructosa (JMAF) y el azúcar de caña radica en su composición, proceso de producción y efectos en el cuerpo. Aquí te explico algunos puntos clave:

Composición

  • Jarabe de maíz con alta fructosa: Está compuesto principalmente de glucosa y fructosa. Su proporción puede variar, pero comúnmente contiene alrededor del 55% de fructosa y 45% de glucosa.
  • Azúcar de caña (sacarosa): Es un disacárido que consiste en un 50% de glucosa y un 50% de fructosa.

Proceso de producción

  • JMAF: Se obtiene a través de la conversión de almidón de maíz en azúcares. Este proceso implica la utilización de enzimas que convierten el almidón en jarabe que contiene fructosa.
  • Azúcar de caña: Se extrae directamente de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera, y su proceso es más natural, involucrando la extracción y purificación del jugo de la planta.

Efectos en el cuerpo

  • JMAF: Se ha asociado con un aumento en la obesidad y otros problemas de salud cuando se consume en exceso, principalmente debido a su alta fructosa, que puede tener un impacto diferente en el metabolismo.
  • Azúcar de caña: Aunque también debe ser consumido con moderación, su efecto tiende a ser más equilibrado debido a la proporción de glucosa y fructosa.

Fuente: Business Insider, CNBC, Reuters