Forbes Ecuador
paises-con-mayor-gasto-en-el-sector-publico
Rankings

Los 10 países de Latinoamérica con más gasto en salarios públicos con respecto al PIB

Erick Guano Santacruz

Share

Ecuador es uno de los países de Latinoamérica que más dinero asigna para el pago de salarios de funcionarios públicos, según información del Monitor Fiscal del Fondo Monetario Internacional con corte a 2023.

1 Agosto de 2025 10.36

El gasto en salarios del sector público es aún uno de los temas más sensibles en la política fiscal de Ecuador y de la región. Estos recursos cubren las remuneraciones de instituciones estatales que prestan servicios esenciales como educación, salud, seguridad, entre otros.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) analizó el gasto salarial en 14 países de la región. Según este multilateral, Ecuador se ubica en el cuarto lugar con un gasto equivalente al 10 % de su Producto Interno Bruto (PIB), que en 2024 alcanzó los US$ 124.676,1 millones. El cálculo incluye los sueldos y el costo laboral total para el Estado como aportes patronales al IESS, fondos de cesantía, salud, jubilación, entre otros.

También puedes leer: Los 10 bancos con más activos de Ecuador en 2024

Bolivia lidera el ranking 

El país con mayor proporción de gasto en salarios públicos es Bolivia, donde este rubro representa el 15,1 % del PIB, estimado en US$ 49.668,3 millones. Le siguen El Salvador con el 12 % de su PIB (US$ 35.365 millones) y Brasil, que destina el 10,8 % de su PIB (US$ 2.179.412,1 millones) a este segmento.  

En contraste, las naciones con menor carga salarial en relación al PIB son:

  • México: 4,1 % del PIB (US$ 1.798.180 millones)
  • Uruguay: 5,1 % del PIB (US$ 80.961,5 millones)
  • Colombia: 6 % del PIB (US$ 418.542 millones)

¿Qué incluye el gasto salarial?

En su reporte, el FMI considera el gasto total en salarios del sector público, incluyendo el Gobierno Central (Presidencia, ministerios, subsecretarías), seguridad social y gobiernos seccionales. No se incluyen empresas públicas como Petroecuador, las eléctricas estatales, ni instituciones financieras como BanEcuador o el Biess.

En Ecuador, el gasto está en evolución. En 2006, el país destinaba US$ 3.161 millones para salarios públicos, lo que representaba el 5,7 % del PIB, según el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2006-2007: Ecuador publicado por CEPAL. A partir de 2007, el gasto se cuadruplicó y se mantuvo elevado hasta el 2017. Para 2024, el egreso alcanzó los US$ 12.283 millones, equivalente al 10 % del PIB, de acuerdo al Informe de Estadísticas de Finanzas Públicas del Banco Central del Ecuador. 

También puedes leer: La quiteña que está dentro del 4 % de mujeres piloto en el mundo

A pesar de los esfuerzos por contener el gasto desde 2018, los resultados no son los esperados. Esto se debe, en parte, a que el 73 % de los salarios públicos corresponde a maestros, médicos, policías y militares, sectores considerados estratégicos y difíciles de reducir, tal como indica un informe del Ministerio de Trabajo.

Más allá del gasto en salarios, Ecuador se posiciona como el segundo país de Latinoamérica con mayor gasto total del gobierno y alcanzó el 38,05 % del PIB en 2024, según el FMI. Solo Brasil lo supera, con un gasto equivalente al 45,46 % del PIB.

En el otro extremo, Guatemala registra el gasto público más bajo de la región, con apenas 13 % del PIB que está estimado en US$ 113,199.6 millones. Los países vecinos de Ecuador también muestran estructuras estatales más reducidas: Colombia destina el 32,9 % del PIB y Perú, el 22,6 %. (I)

10