Crece el corralito crypto: otro gigante suspende los retiros de sus clientes
La reconocida exchange Vauld se suma al efecto dominó y congela momentáneamente los fondos de sus criptoinversores.
La reconocida exchange Vauld se suma al efecto dominó y congela momentáneamente los fondos de sus criptoinversores.
Según un informe de Mastercard, el 51% de los latinos ya realizó al menos una transacción con criptomonedas. Además, un estudio de Chainalysis asegura que el 10% de las transacciones con estos activos se realizan en la región.
En su informe de ganancias del primer trimestre, la plataforma dijo que si la compañía se arruinara, un tribunal de bancarrota podría tratar los activos de los clientes como activos de la organización.
Un resumen de lo que ocurrirá de aquí en más con la criptomoneda mejor valuada, según el experto Clem Chambers.
Los últimos días fueron turbulentos para el mercado de las criptomonedas, cuando Bitcoin llegó a valer US$ 20.000. Cuáles son las lecciones que los inversores pueden aprender para el futuro.
El gigante de Wall Street se está preparando para llevar billones de dólares de activos tokenizados al mundo de las finanzas descentralizadas basadas en blockchain (DeFi), buscando aprovechar el potencial de generación de rendimiento de los activos no criptográficos “con la escala de los activos institucionales".
Mike McGlone es estratega senior de commodities en Bloomberg Intelligence. Por la actual postura de la Reserva Federal de los Estados Unidos, califica al bitcoin como "uno de los mejores activos del planeta" y lo equipara al oro y a los bonos a largo plazo de EE.UU.
Casi la mitad de las personas de Estados Unidos que declararon haber perdido cripto a causa de una estafa desde 2021, dijeron que había comenzado con un anuncio, una publicación o un mensaje en una plataforma de medios sociales.
El cofundador realizó un posteo en su blog luego de las pérdidas multimillonarias causadas por el colapso de Terra y su stablecoin Terra USD.
Si bien en la diaria se las trata a todas como activos financieros especulativos, la realidad es que detrás de ellas hay una propuesta tecnológica, un equipo de desarrollo, una comunidad, procesos de auditoría y alianzas con empresas. Iñaki Apezteguia, docente y comunicador cripto, comparte su visión.
Crecimiento de los NFTs y las financias descentralizadas y más regulación son algunos de los cambios que analiza Chainalysis para lo que resta del año.
El CEO de SkyBridge Capital, Anthony Scaramucci, pronosticó que la mayor criptomoneda del mundo podría alcanzar los US$ 100.000 dentro de dos años. Y habló de la posibilidad de que continúe escalando, hasta tocar el techo de los US$ 500.000.
Las criptomonedas han generado interés en todo el mundo desde que comenzaron a utilizarse en 2009. Quienes buscan invertir en ellas están pendientes de sus cambios, sus valores y el comportamiento del mercado. Pero no son los únicos actores interesados en este tipo de moneda. Los Estados también las tienen en la mira con un objetivo común: la regulación de las criptomonedas.
La mayoría de las principales criptomonedas se están recuperando tras algunos movimientos del mercado que inspiran confianza al inversor.
Charlie Munger, vicepresidente de Berkshire Hathaway y socio comercial de Warren Buffett, dijo que los chinos "tenían razón" en prohibir el Bitcoin y que Estados Unidos debería hacer lo mismo. “Ya tenemos una moneda digital que se llama cuenta bancaria”, expuso.
El director de Miller Value Partners aseguró que la criptomoneda más grande del mundo puede servir como una "póliza de seguro" ante una crisis económica profunda como la que ocurre en el Líbano y Afganistán.
Mark Elenowitz, cofundador del intercambio Upstream, dijo que si la criptomoneda más grande del mundo quiebra los US$ 46.000 "fácilmente podríamos superar los US$ 50.000. ¿Pero qué pasaría si eso no ocurre?
Apenas comenzado 2022, el valor general de las criptomonedas perdió más de US$ 500 mil millones, pasando de US$ 2,2 billones a US$ 1,68 billones.
Los argumentos, según la primera vicegobernadora del Banco Central ruso, Ksenia Yudaeva, son la amenaza que éstas representan para la estabilidad financiera, el bienestar de los ciudadanos y la soberanía de política monetaria.