Forbes Ecuador
exportar por internet
Columnistas
Share

En estos años he aprendido que la compra de curva de aprendizaje es uno de los mejores negocios que un emprendedor pueda hacer mientras crea su camino al éxito, pues hacer las cosas al estilo Llanero Solitario siempre, siempre costará más en términos de dinero y tiempo.

14 Mayo de 2025 12.55

En el artículo anterior vimos grosso modo que sí era posible "exportar" por internet, ¡y por supuesto que lo es!, sobre todo porque actualmente la infraestructura disponible tanto en instalaciones físicas y logística, como en facilidades tecnológicas lo permiten, ciertamente vivimos una era dorada para hacer negocios internacionales desde casa, por así decirlo.

Compartí también que todo funciona en la medida que la estrategia esté aceptablemente elaborada, esto es, que sea sensata, esté aterrizada y disponga de los fondos necesarios, sobre todo esto, pues cuando se emprende sobran las ideas, el ánimo y la actitud, pero escasea el financiamiento, especialmente en nuestros países.

Lo hermoso de nuestros tiempos, como cité en el post previo, es que no es necesario disponer de grandes volúmenes de producción para exportar o competir, pues, cuando se intenta vender al por mayor (B2B) es imperativo tener fuertes y desarrollados músculos financieros, infraestructura óptima, muchas certificaciones disponibles y mil requisitos más, como paciencia y absoluta convicción de que tienes un gran producto.

Si tu oferta es aceptable y solucionará problemas reales o psicológicos, pero no tienes ni el músculo financiero, ni la capacidad instalada para vender en grandes cantidades, entonces la clave es redefinir el plan, no tus objetivos.

Cuando intentas vender al por mayor, debes convencer a muchos decisores de compra, pues, como se trata de proveedores u ofertas nuevas, la determinación de agregar un nuevo SKU a la lista no es tan sencilla, esto puede tomar años, aun si el producto es relevante y además, rentable, inclusive si está precedido de una marca de cierto impacto. 

Todo toma tiempo, años, en verdad no menos de cuatro, o tres si eres muy bueno.

¿Cuánto puede costar la gestión de promoción de ventas internacionales al por mayor?, mis cálculos indican que no menos de $50,000 al año, en verdad es como cualquier negocio de grandes proporciones. Te comparto algunas cifras generales:

Costos & Gastos Anuales   
Actividad

Cantidad

Inversión unitaria

Total

Participación en ferias

2

10.000,00

20.000,00

Pasajes aéreos

4

2.500,00

10.000,00

Hospedaje internacional

4

2.500,00

10.000,00

Viáticos & Movilización

4

1.000,00

4.000,00

Envíos de muestras

15

400,00

6.000,00

Total Costos & Gastos Anuales  

50.000,00

 

Aquí vemos que un presupuesto anual conservador para dos participaciones en ferias internacionales, más envíos de muestras puede oscilar $50,000, si proyectamos dos años, la inversión requerida podrá ser de $100,000 sin haber vendido nada todavía, y en realidad puede tomar un año más hasta iniciar la facturación, a veces comenzando con un pallet. 

Es claro que si las cosas se hacen bien en el exterior (pues en este escenario la evolución ya no depende de nosotros sino de los clientes), las ventas pueden multiplicarse varias veces y así, la recuperación de inversión será rápida.

Pero como expresé, $50K al año no los tiene cualquiera para arriesgar...

No te preocupes si no tienes esos recursos, te demostraré que sí se puede generar facturación internacional sin invertir $50K, pero ojo, gratis tampoco será, pues de todos modos deberás invertir, porque no hay almuerzo gratis.

Nuestra propuesta de activación de exportaciones por internet tiene enfoque de mercado, digamos, de mercado de a pie, del usuario o consumidor final, créeme, él está buscando cosas nuevas, relevantes, convenientes, a veces el precio no es un factor determinante, de hecho, en muchas ocasiones busca consumir algo para entregarle su fidelidad, para pertenecer o ser parte de algo.

Mira, la psicología del consumidor es compleja, no obstante, solo debemos ser empáticos, pues lo que en general buscamos nosotros, muchos lo hacen también, de esta manera, te voy a poner un ejemplo: Digamos que tú dispones de productos alimenticios orgánicos secos, como harina de chía, pero tu producción es semi-artesanal y las cantidades a producir, limitadas.

Con todo, te has esforzado en crear diseños aspiracionales y consideras que tu oferta será valorada porque la tendencia mundial está direccionada al consumo de superfoods saludables, orgánicos y hechos artesanalmente. En realidad tienes todos los elementos del éxito...

Si la presentación de tu producto es llamativa, en las cantidades que el consumidor normalmente compra, y el precio al público es rentable, esto hace que definitivamente emprendas. Pero, ¿cómo? 

La experiencia me ha enseñado que muchísimos emprendedores se han esforzado en gran manera en la creación de excelentes productos, muy llamativos, saludables, de mucha relevancia, y hasta con relaciones de precio-calidad altamente favorables, pero hasta ahí nomás llegan.

En estos años he aprendido que la compra de curva de aprendizaje es uno de los mejores negocios que un emprendedor pueda hacer mientras crea su camino al éxito, pues hacer las cosas al estilo Llanero Solitario siempre, siempre costará más en términos de dinero y tiempo. Esto lo puedo firmar.

¿Quieres saber cómo activarse internacionalmente sin dejar la vida en el camino?, lee el siguiente artículo. Va a estar muy bueno.  (O)

10