Oracle Cloud Infrastructure y xAI firmaron una alianza mediante la cual OCI alojará los modelos Grok de xAI para que los utilicen sus clientes empresariales. Este acuerdo pone los modelos Grok, en especial Grok 3, a disposición de una base de clientes que se centra en los datos y puede usar aceleradores Nvidia o AMD con ese objetivo.
La alianza suma otro modelo base a OCI, que ya alberga modelos de Cohere, Meta, Mistral y Almawave, junto con LLM personalizados que aportan los clientes. Desde la perspectiva de xAI, Grok 3 y Grok 3 mini se alojan en Microsoft Azure además de OCI. El anuncio de Microsoft ocurrió aproximadamente un mes antes del acuerdo con Oracle, cuando el CEO, Satya Nadella, lo presentó en la conferencia Build de la compañía en mayo.
OCI adoptó un camino distinto al de otros proveedores de servicios en la nube para desplegar la inteligencia artificial. Cada uno de estos proveedores tiene su manera de implementar la IA y de acercarla a sus clientes. Como la inteligencia artificial cobró más relevancia para las empresas, resulta interesante analizar estas diferencias y ver cómo la estrategia de Oracle con OCI obtuvo resultados.
(Nota: Oracle es cliente asesor de mi firma, Moor Insights & Strategy).
No todas las IA son iguales
La manera particular de cada proveedor de servicios en la nube para habilitar la inteligencia artificial se ve influenciada por su origen y su cultura. AWS se apoya en su infraestructura y en un catálogo muy amplio de IA, además de su propio silicio personalizado. Esto resulta lógico para el pionero de la nube, ya que su fuerte crecimiento se sustentó en la infraestructura como servicio y en el desarrollo de su propio silicio, como Graviton o Trainium. Como parte de su conjunto de herramientas, AWS ofrece su modelo base Titan, plataformas y utilidades para crear una experiencia más personalizada.
Por el contrario, la manera de implementar la inteligencia artificial en Microsoft Azure parece centrarse en la productividad y en las herramientas de desarrollo para la empresa, con prioridad en OpenAI. Esto resulta coherente, si se tiene en cuenta la fuerte presencia de la compañía en el sector de los centros de datos empresariales y sus inversiones y alianzas con OpenAI.
Google Cloud tomó un camino distinto con la inteligencia artificial y habla de su "democratización". Aunque algunos consideran que se trata de una expresión de marketing, resulta importante porque la compañía apunta a expandir el uso y la utilidad de la IA, que pasó de un grupo reducido de científicos de datos a un público más amplio. Como pionero en inteligencia artificial —la empresa diseñó su propio acelerador de IA en 2016— Google Cloud tiene un conjunto de herramientas creadas internamente y destinó una inversión muy grande a su propia tecnología.
Finalmente, OCI tiene características propias. Las raíces de Oracle están en los datos empresariales, que deben ser seguros, eficientes y fáciles de usar para los clientes corporativos. Esta experiencia resulta adecuada para impulsar la inteligencia artificial en el ámbito empresarial. Con una atención casi obsesiva en la empresa y sus datos, la compañía decidió no diseñar ni crear sus propios modelos ni su propio silicio. En cambio, se concentra en aprovechar al máximo los modelos y el silicio de sus socios, y en conectar modelos, herramientas y hardware con los datos que se encuentran en la empresa, ya sea a través de bases de datos —de Oracle y de otras marcas— como de sistemas ERP, HRM, CRM, SCM y otras soluciones.
Podés pensar en OCI como una solución que busca ser lo más independiente posible de modelos y herramientas, con el foco puesto en alcanzar niveles profundos de integración y quitar esa carga de trabajo a los clientes. En otras palabras, Oracle deja que los socios del ecosistema se encarguen de ofrecer las herramientas, mientras se ocupa de que la experiencia resulte fluida, eficiente y segura. Por eso, Nvidia y AMD tienen la misma relevancia en lo que respecta a la aceleración, junto con los modelos base más usados por las empresas.
Es importante comprender este contexto antes de analizar la colaboración de OCI con xAI y el fuerte crecimiento que tuvo OCI en general. La manera en que cada proveedor de servicios de comunicaciones se apoya en sus propias fortalezas para llevar adelante su estrategia de inteligencia artificial no los vuelve mejores ni más sólidos que los demás. Simplemente, los hace únicos a su manera.
OCI y xAI presentan Grok 3
Como se mencionó, OCI muestra un fuerte interés por atender las necesidades del cliente empresarial que depende de los datos para hacer crecer su negocio. Por eso, compañías como Santander, Lloyd's Banking, Mazda Motors y el King's College Hospital de Londres migraron sus cargas de trabajo críticas a esta plataforma.
La empresa mantiene ese mismo foco en incorporar la inteligencia artificial en toda la organización, y la llegada de Grok como modelo base refuerza esa estrategia. Hasta cierto punto, incluir Grok puede verse como una apuesta estratégica y avanzada.
Grok es relativamente nuevo en el universo de los grandes modelos de lenguaje. Su lanzamiento original, a fines de 2023, apuntaba al consumidor y buscaba competir con asistentes como ChatGPT. El modelo tuvo una gran aceptación con la salida de Grok 2. Las mejoras sucesivas en razonamiento y conocimiento contextual ayudaron a que el modelo alcanzara un nivel mucho más alto de fiabilidad. Finalmente, Grok 3, que salió a mediados de 2024, fue el primer modelo pensado para empresas por parte de xAI y mostró avances notables en rendimiento y en su base de conocimiento.
A principios de 2025, xAI anunció su API empresarial, que quedó disponible para el público en abril. Esta API permite el acceso programático a Grok 3 y Grok 3 mini, con el propósito de que los clientes corporativos integren la inteligencia artificial en aplicaciones y flujos de trabajo sin dificultades.
Con una ventana de contexto superior a 131.000 tokens, Grok resulta adecuado para inferencias complejas que necesitan procesar grandes volúmenes de datos. Por este motivo, xAI puso el foco en casos de uso vinculados con finanzas, salud, derecho y el ámbito académico —investigación y ciencia— a través de Grok 3, además de las utilidades empresariales más habituales. Su gobernanza de datos y la retención cero de información en los endpoints la vuelven una alternativa adecuada para sectores regulados.
Comprender la trayectoria de Grok hace que la colaboración con OCI resulte natural. Ambas compañías comparten una base de clientes que se centra en obtener resultados basados en datos y, en muchos casos, operan en sectores con regulaciones muy estrictas. Por eso, el acuerdo parece lógico. Lo que le suma interés es la relativa novedad de Grok en este mercado.
Considero que esta colaboración aporta beneficios a las dos partes. xAI tendrá la oportunidad de darse a conocer entre las empresas de datos más grandes del mundo, algo que probablemente le permita ganar participación de mercado y mejorar de forma notable sus modelos y herramientas. Por su parte, OCI podrá seguir diferenciando sus servicios y ofrecer, tal vez, el nuevo modelo base más prometedor.
La prueba está en los números
Para quienes se preguntan si la estrategia de OCI da resultados, conviene mirar los últimos datos de la compañía. En el cuarto trimestre de su año fiscal 2025, que cerró en mayo, OCI logró un crecimiento interanual del 62% en su consumo. Además, la empresa proyecta un aumento de ingresos superior al 70% para su año fiscal 2026, frente al 50% que alcanzó en todo el año fiscal 2025.
Para reforzar su credibilidad, Oracle informó que tiene obligaciones de desempeño pendientes por US$138.000 millones, según su última presentación de resultados. De hecho, la demanda superó tanto la capacidad disponible que la compañía tuvo que postergar parte de los pedidos de sus clientes, algo que explica la sólida cifra de RPO.
Si bien los ingresos de OCI todavía son relativamente bajos si se los compara con compañías como AWS y Azure, su crecimiento resulta innegable. Creo que esto se explica por tres factores.
El primero es la presencia empresarial de Oracle. Durante décadas, la compañía fue la plataforma elegida para la gestión de datos corporativos. Oracle Database, MySQL y su almacén de datos autónomo ofrecen una gestión de datos completa tanto para los clientes más grandes como para startups nativas de la nube.
En segundo lugar, OCI diseñó sus centros de datos desde cero para la nube. A diferencia de sus competidores, Oracle eligió construir sus centros con un enfoque totalmente nuevo, y las ventajas en rendimiento y costos lo demuestran. Esto permitió crear una infraestructura nativa de la nube que se replica de manera idéntica en todas las regiones y centros de datos. Incluso se replica en sus soluciones @customer.
En tercer lugar, OCI planteó su oferta de servicios de manera distinta. Oracle conoce bien sus fortalezas y se concentra en ofrecer resultados que estén alineados con ellas. El resto queda en manos de sus socios. En la misma línea, busca aportar valor a los clientes según sus necesidades.
Por ejemplo, Oracle Database ahora funciona como un servicio nativo en la nube dentro de los principales competidores de OCI —AWS, Azure y Google Cloud— tal como mencioné antes. Es decir, OCI opera en los centros de datos de estos rivales y brinda integración nativa de bases de datos con la infraestructura y los servicios de cada proveedor.
Con este camino, entiendo la visión optimista que comparten la directora ejecutiva, Safra Catz, y el presidente, Larry Ellison.
¿Hacia dónde se dirige ahora la colaboración entre OCI y xAI?
Anticipo un avance importante de Oracle y xAI a medida que Grok 3 y Grok 3 mini entren en la etapa de evaluación con clientes corporativos. También espero que OCI y xAI avancen con rapidez en el soporte para Grok 4, que saldrá al mercado en julio de 2025.
En términos generales, no creo que OCI se quede de brazos cruzados. Por si no quedó claro, Oracle eligió un camino muy particular en el negocio de la nube. En este espacio, los clientes empresariales tradicionales se suman a compañías nacidas directamente online, como Uber y Capgemini —en su práctica nativa de la nube—, para que los datos sean el motor del negocio.
Nota publicada por Forbes US