Forbes Ecuador
Javier De Haedo e Ignacio Munyo. Foto: Cortesía Liga de la Construcción y el Fot
Macroeconomía

La "escalera" del gasto, un dólar planchado y un impuesto a Temu que se quedó "corto"

Andrés Oyhenard

Share

En un contexto global y regional incierto, así como un dólar débil, Ignacio Munyo y Javier de Haedo coincidieron en que Uruguay enfrenta un escenario de "optimismo excesivo" y falta de reformas estructurales. El Presupuesto, la inversión y la política monetaria estuvieron en el centro del debate.

17 Octubre de 2025 07.29

El Presupuesto, recientemente aprobado por la Cámara de Diputados, fue uno de los temas centrales del análisis realizado por los economistas Ignacio Munyo , director ejecutivo de Ceres, y Javier de Haedo, consultor y director del Observatorio de Coyuntura de la UCU, en un coloquio titulado La economía bajo la lupa.

"Lo más destacable es la continuidad: el gasto crece gobierno tras gobierno. Es una escalera que no deja de subir", indicó Munyo bajo la atenta mirada de los asistentes, entre ellos el secretario de Presidencia, Alejandro "Pacha" Sánchez, sentado en primera fila. Según el economista, el Presupuesto prevé un incremento del gasto del 10%, lo que implica que hoy Uruguay gasta 2,5 veces más que en 2005 con la misma población. "El problema es que no hay una contrapartida de resultados", agregó.

El director de Ceres advirtió sobre la fragmentación del Estado y la falta de responsabilidad final en áreas clave. "En primera infancia, vivienda o apoyo a pymes hay decenas de entidades que hacen lo mismo. Está lleno de duplicaciones", señaló. En su opinión, alcanzar el crecimiento del 2,5% proyectado requeriría "viento externo a favor", dado que el promedio de las últimas cuatro décadas, sin ayuda internacional, apenas llegó a 1%.

De Haedo, por su parte, consideró que el Presupuesto parte de hipótesis optimistas. "Se quiere vender la piel del oso antes de cazarlo", ironizó, apuntando a un contexto mundial más complicado y a la persistencia del neoproteccionismo. Además, de que el supuesto de una mejora del déficit fiscal al finalizar el actual período de gobierno es algo que no ocurre desde el mandato de Jorge Battle. 

Javier de Haedo. Foto: Javier Villasus / Cortesía Liga de la Construcción
Javier de Haedo. Foto: Javier Villasus / Cortesía Liga de la Construcción

También cuestionó algunos aspectos impositivos, como el régimen de compras web desde exterior. "Lo de Temu se quedó corto. Tendría que haberse aplicado el régimen general (60%): un 22% de IVA queda con gusto a poco", dijo. También cuestionó que se elevara de US$ 600 a US$ 800 el tope de la franquicia. 

Desindexación y "regulación" obsoleta

Respecto a los Consejos de Salarios, De Haedo celebró la "rapidez" de los acuerdos iniciales entre el Poder Ejecutivo para armar las pautas, en particular por las dudas que existían en lo previo por los perfiles de Juan Castillo (Trabajo) y Gabriel Oddone (Economía).  "Se logró desindexar en los hechos y no habrá gatillo. Con una inflación del 4,5%, eso da credibilidad al proceso", sostuvo.

Munyo, en cambio, insistió en que el esquema actual "ya quedó obsoleto". Según él, la estructura de los Consejos de Salarios "responde a una lógica del siglo pasado" y debería enfocarse más en responsabilidades laborales que en minucias de categorías. 

"Nuestra regulación no está acorde a la contratación de los trabajadores del futuro", afirmó.

Inversión: marca país y competencia global

La inversión volvió a aparecer como el gran talón de Aquiles. Munyo recordó que el ratio inversión/PIB se mantiene en torno a 16%, "sin señales de que pueda subir al 20%". "Es difícil imaginar una aceleración del crecimiento con este escenario y sin ayuda del exterior", advirtió.

El economista también criticó la falta de promoción internacional: "Uruguay tiene una gran marca, pero no la promocionamos lo suficiente. En Japón nos dijeron que somos poco conocidos. Hay que ser más generosos con la inversión: otros países compiten ferozmente por atraer capitales".

De Haedo coincidió en que las exoneraciones fiscales ya son una herramienta necesaria para compensar los altos costos locales. "Los proyectos llegan si les damos zonas francas o beneficios fiscales, porque Uruguay es caro. Ese gasto tributario debe ser muy focalizado y con objetivos claros", opinó. También recordó que el país cuenta con un buen stock de capital físico, aunque "eso no compensa la pérdida de competitividad".

Política monetaria y dólar planchado

El intercambio sobre el tipo de cambio fue otro de los temas que salió en el coloquio. Para De Haedo, "la política monetaria todavía es contractiva, lo que ayudó a bajar la inflación, pero generó un fuerte atraso cambiario". Estimó que el tipo de cambio real muestra un rezago de alrededor del 25%. 

"Es una transferencia hacia los consumidores y los que viajan al exterior. El dólar barato está dejando fuera de juego a varios sectores", advirtió.

Munyo coincidió en que Uruguay "está caro en función de sus fundamentos". Recordó que en diciembre de 2021 el país estaba equilibrado con Nueva Zelanda, pero desde entonces el dólar cayó de $ 44 a $ 40. "Así como estamos de caros, el Presupuesto proyecta que seguiremos igual. Es difícil que haya inversiones rentables en este contexto", afirmó.

Ignacio Munyo. Foto: Javier Villasus / Cortesía Liga de la Construcción.
Ignacio Munyo. Foto: Javier Villasus / Cortesía Liga de la Construcción.

Ambos mostraron cautela frente a la idea de desdolarizar que promueve el Banco Central. "Es culturalmente muy arraigado", dijo Munyo. "Está bien decirlo porque es políticamente correcto, pero no perdamos tiempo en una discusión estéril", acotó. 

Perspectivas, reformas pendientes y ¿viento externo?

Pese al buen desempeño de algunos indicadores, los economistas coincidieron en que Uruguay necesita reformas estructurales para sostener el crecimiento. "El jugo de la naranja ya se exprimió", graficó Munyo. "Si no bajamos los costos burocráticos y no simplificamos la regulación, será difícil crecer a más de 2%."

De Haedo fue más directo: "Es el mismo perro con distinto paseador. Seguimos con políticas que cambian poco y un Estado que no se ajusta al nuevo contexto".

Munyo cerró con un tono de esperanza moderada: "Si las tasas en Estados Unidos bajan más rápido y mejoran los precios de los commodities, Uruguay podría recibir un impulso externo. Pero hay que apurar las reformas para aprovecharlo", finalizó en el marco de la charla ocurrida durante la Feria de la Construcción en la Rural del Prado y organizada por la Asociación de Promotores Privados de la Construcción (APPCU).

10