Forbes Ecuador
Alejandro Ruibal, director general de Saceem. Fotos: Nicolás Garrido
Negocios

Alejandro Ruibal: "el gobierno tiene que liderar una agenda país para atraer inversiones"

Mariana Goday

Share

El director del principal grupo constructor del país habló de su expansión regional y de la necesidad de que todos los actores se alineen para atraer inversiones a Uruguay y lograr una mayor tasa de crecimiento.

6 Agosto de 2025 07.40

Alejandro Ruibal, director general de Saceem —empresa líder en el rubro de la construcción en Uruguay con 3.000 empleados—, afirmó que el desafío de la compañía es crecer en América, con Colombia y Argentina en la mira. Aseguró que el crecimiento de la economía lo obsesiona y que es prioritario tener un plan de acción como país para atraer inversiones.

En entrevista con Forbes Uruguay, Ruibal que comenzó su carrera profesional en Saceem hace 32 años, habló del mix entre inversión pública y privada que empuja el crecimiento de la compañía a nivel local e internacional.

¿Cuáles son hoy los principales desafíos que enfrenta Saceem hoy? 

Saceem desarrolla su actividad en Uruguay, Paraguay y Perú. Hemos crecido mucho en lo internacional y somos el principal grupo constructor del país. El desafío grande es seguir el desarrollo en América —estamos muy conformes con lo que estamos haciendo en Perú y Paraguay— y mantener el lugar que tenemos en Uruguay.

¿En lo internacional, tiene mapeado algún país más? 

Colombia es un país que estamos mirando, pero todavía sin tomar acciones. Argentina es un país que siempre miramos, pero queremos un poco ver cómo sigue evolucionando la salud de ese mercado. 

¿Cuántos proyectos tienen que en ejecución en Uruguay?

Tenemos actualmente entre 60 y 70 proyectos activos. La cartera nuestra se compone casi mitad público y mitad privado. 

¿Este equilibrio también lo tienen en Perú y en Paraguay? 

No. En Paraguay estamos trabajando más para el sector privado. Y, en Perú, con algunos sectores del Estado en distintas formas. Perú tiene una modalidad que se llama, G2G -Government to Government- y, en esa línea tenemos varios proyectos como obras hidráulicas, centros educativos, obras viales, viaductos...

¿La empresa sigue creciendo en Uruguay o encontró un techo? 

Hemos tenido un crecimiento muy bueno en cuanto a actividad. Pasamos por un año muy difícil el año pasado con la terminación de la obra del Ferrocarril Central. Una obra desafiante, que terminamos con mucho esfuerzo. La obra pública más importante de la historia del país.

Estamos con una empresa fuerte, con una cantidad de proyectos públicos y privados muy interesante y con mucha actividad balanceada entre lo internacional y lo local. Del año pasado a este año vamos a crecer un 10% en ventas. 

¿Cómo se explica ese crecimiento? 

Se explica porque tomamos más horas en Perú. En Paraguay el crecimiento viene más lento pero lo miramos como un país en el que vamos a tener más desarrollo en el futuro. 

¿Cuáles son los principales desafíos para el sector de la construcción en Uruguay hoy? 

Yo creo que el gran desafío de Uruguay, lo voy a enmarcar dentro de lo dicho por el ministro de Economía (Gabriel Oddone): que la economía crezca. El ministro de Economía fue muy claro en que habría que tener del orden de un 20% de Producto Bruto de Inversión para poder apuntar al crecimiento. Es mucho dinero.  Mi preocupación es cómo vamos a llegar a esos niveles de inversión. En eso se va la vida del país. Hay que gastar bien, el Estado tiene que gastar bien y crear condiciones para que los privados puedan invertir.

Alejandro Ruibal, director general de Saceem. Fotos: Nicolás Garrido
Alejandro Ruibal, director general de Saceem. Fotos: Nicolás Garrido

¿Se están dando las condiciones para que esa inversión llegue?

Todavía es muy prematuro juzgar al gobierno. Vamos a ver ahora con el manejo del Presupuesto cómo vamos a dar los primeros pasos como país para atraer inversiones. No es tan fácil en un mundo muy convulsionado, con guerra de aranceles, no es tan sencillo. En Uruguay es muy difícil conquistar grandes inversiones como fueron las plantas de celulosa. Hay que aterrizar inversiones más chicas, más fáciles de atraer. Para eso hay que crear las condiciones. Pero no es sencillo, en el área de la tecnología se está haciendo con los data centers. 

Creo que deberíamos tener una agenda país transversal en la sociedad, -sindicatos, Estado, empresarios-, orientada a cómo hacer para atraer inversión y crecimiento. Todo tendría que ser mirado desde esa perspectiva. Tendríamos que concentrar todas las acciones para poder vencer la tensión superficial y lograr tener un país con una economía que supere la tasa de crecimiento que tenemos. Es muy desafiante.  La agenda la tiene que la tiene que liderar el gobierno, que es el que está ahí.

¿Cómo se podría potenciar la inversión en la construcción?

Lo que pasa es que nosotros somos el hijo directo de la inversión. La construcción trabaja si hay inversión en el país, porque cuando se invierte, se construye. 

¿Cuáles son las tendencias en el rubro de la construcción? 

A nivel de obras de infraestructura, la innovación es permanente y no es que haya una tendencia clara. Se están usando más los pavimentos de hormigón en varios países de América porque la tecnología para hacer ruta de hormigón mejoró mucho.

¿Tienen la mano de obra que necesitan en Uruguay?

En Uruguay hoy hay suficiente mano de obra para la construcción. Los profesionales uruguayos están en un muy buen nivel. 

Le ofrecieron ser candidato a la Intendencia de Montevideo por el Partido Colorado. Dijo que no. ¿Lo considera una opción para el próximo período?

Yo este año cumplo 60 años. Voy a trabajar un tiempo más y capaz que algún un día lo pienso. No lo descarto totalmente ni estoy en con ese plan ahora de vida. 

10