Forbes Ecuador
Donald Trump
Negocios

El "drill, baby, drill" de Trump no arranca: qué pasa con la producción de petróleo de Estados Unidos

Fernando Heredia

Share

Los datos muestran una caída de actividad que se explica por un escenario internacional adverso con precios a la baja y sobre oferta de crudo de los países árabes.

4 Octubre de 2025 05.30

El corazón de la campaña presidencial de Donald Trump se basó en un eslogan que prometía un boom de producción de petróleo y una baja de precios para los consumidores estadounidenses: "drill, baby, drill".

La propuesta se basaba en una serie de beneficios impositivos para la industria para poder fomentar la inversión y compensar la supuesta baja de precios que quería promover el ahora presidente repubicano, un tema de lo más sensible para la población estadounidense por los fuertes aumentos energéticos aplicados bajo la administración de Joe Biden producto de la invasión de Rusia a Ucrania.

Esa promesa se cumplió a medias. Los precios bajaron, pero no por un aumento de la producción norteamericana, sino por una sobre oferta de los países árabes y un amesetamiento de la actividad económica a nivel global.

Según datos de la consultora Economía & Energía, la producción de petróleo en los Estados Unidos se mantuvo constante a lo largo de este 2025 con una suba de apenas el 1,5%. En tanto, la cantidad de plataformas activas, un termómetro de la producción futura, reflejó una caída significativa del 8% respecto a los primeros ocho meses del 2024.

Por el contrario, la producción de la OPEP+ fue un 4,3% más alta de forma interanual. Desde comienzos de 2024 se mantenían recortes de producción por parte de estos países por un total de 5,85 millones de bbl/d (5,7% de la oferta global) y desde abril de 2025 se revirtió esta tendencia.

Haitham Al Ghais, secretario general de la OPEP
Haitham Al Ghais, secretario general de la OPEP

Eso implicó un aumento de producción de 411 kbbl/d en el mes de mayo (el triple de lo que estaba previsto), inyección que se replicó hasta septiembre cuando subió a 547 kbbl/d. Comparado contra agosto del 2024, los países de esta organización que más volumen adicional inyectaron fueron Arabia Saudita con el 8% (718 kbbl/d adicionales), Libia con un 36% (349 kbbl/d), Kazajistán con un 22% (338 kbbl/d) y Emiratos Árabes Unidos con el 9,8% (291 kbbl/d). 

Esta situación, que fue compensada parcialmente y por un breve lapso por conflictos bélicos alrededor del mundo como los de Irán e Israel, generó que los principales analistas pronostiquen una caída todavía más fuerte del precio del barril de cara a los próximos meses.

El escenario marca un aumento de los inventarios asociado a la decisión de los miembros de la OPEP+ de acelerar el ritmo de producción. Según la EIA (Energy Information Administration), el Brent bajaría a 50 dólares por barril (hoy en 64,5) a comienzos del 2026, y un leve rebote a 54 dólares en el último trimestre por los efectos de incremento de demanda frente a esta oportunidad de precio.

De todos modos, el promedio anual sería de 51 dólares, siete dólares por debajo de las perspectivas presentadas hace tan solo dos meses por esta institución. Por su parte, Goldman Sachs pronosticó una cotización entre los 52 y 56 dólares por barril y Morgan Stanley habla de un rango de entre 53 y 56 dólares.

Ya en cuanto al mercado de futuros, que suele ser muy volátil, la tendencia es mucho más moderada y marca una curva levemente descendente para llegar a un promedio de 66 dólares, 5,7% menos respecto al 2025.

10