Forbes Ecuador
Grupo Torres
Negocios
Share

La cadena de suministros afronta uno de sus mayores retos, tras el acuerdo con el gigante asiático, para acompañar el crecimiento que se espera del comercio exterior. Pero hay puntos flacos que tienen oportunidad de mejorarse para mantener la eficiencia en la operación. El Grupo Torres & Torres, una empresa de logística integral, identifica temas urgentes que atender: las dificultades en la zona portuaria de Guayaquil, el transporte, el desarrollo vial, y las facilidades aduaneras. Karen González y Fausto Moreta dialogan con Forbes Ecuador.

17 Mayo de 2024 16.05

Según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Tratado de Libre Comercio (TLC) con China puede generar US$ 7.000 millones adicionales en exportaciones ecuatorianas en 10 años. En el escenario más probable, se calcula que las exportaciones crecerán 19 % y las importaciones 16 %; en tanto, en un escenario más optimista, los porcentajes llegan a 32 % y 16 %, respetivamente, de acuerdo a las simulaciones que realizó ese estudio, difundido hace pocas semanas. 

En el escenario real, la pregunta es si ¿la logística de Ecuador está preparada para afrontar este reto? Un eje fundamental para el comercio exterior es la eficiencia y optimización en la cadena de suministros para cumplir las metas, sobre todo cuando el país tiene una agenda de acuerdos comerciales con otras naciones. 

Puertos, aduanas, almaceneras, transporte, seguridad, infraestructura, entre otros eslabones de la cadena logística deben estar alineados, sostiene Karen González, directora de Relaciones Corporativas y Gubernamentales del Grupo Torres & Torres. 

“Nuestra preocupación es si realmente estamos preparados en toda la cadena logística, creo que tenemos que ordenarnos casa adentro, ordenarnos internamente para saber cómo vamos a facilitar y viabilizar este flujo de importaciones y exportaciones que se generará con China”, señala González. 

“Estamos preocupados, ya que si Guayaquil es el principal puerto del país y ocupa el puesto 7 en el ranking latinoamericano, la expectativa es que con la entrada en vigor del TLC con China, estas operaciones vayan en aumento, y debemos estar preparados para no bajar de nivel”, añade la ejecutiva. 

¿Cuáles son los puntos flacos de la cadena? González enumera como una de las principales las dificultades en el ingreso y salida de contenedores en la zona de las terminales privadas de la Isla Trinitaria, en el sur de Guayaquil. A eso añade los niveles de inseguridad en el sector y en las carreteras a los que se exponen los transportistas de carga. 

Pero también menciona las facilidades aduaneras que se deben prestar para los procesos, sobre todo en el ingreso de mercancías de origen chino, y los cuidados en temas de propiedad intelectual, y la aplicación de desgravaciones arancelarias, o temas fitosanitarios de productos de agroexportación. Un punto importante también es el sistema Ecuapass, un componente fundamental para las operaciones de comercio exterior, que en 2023 sufrió intermitencias, y está pendiente su repotenciación para mejorar su eficiencia y funcionalidad. 

González tiene 21 años de experiencia en el sector aduanero, donde cumplió funciones como subdirectora de operaciones del Servicio Nacional de Aduanas (Senae) y desde 2023 se integró a Torres & Torres. Tiene una maestría en Negocios Internacionales, Diplomados en Economía y Comercio Exterior de la UEES, un posgrado en Administración Pública en el Instituto Nacional de Administración de Lisboa, Portugal, y es docente universitaria de Negocios Internacionales de la Universidad Tecnológica Ecotec.

El Grupo Torres & Torres tiene más de 30 años en el mercado y es uno de los principales operadores logísticos del país que ofrece el servicio integral. Tiene su matriz en Guayaquil y ofrece asesoría logística aduanera y servicios de embarques internacionales, agenciamiento de aduanas, transporte de carga pesada, estiba de mercancías, almacenamiento y distribución, a través de seis empresas. En 2023, se ubicó en el primer lugar de trámites totales de régimen de importación con 36.019, que lo coloca como uno de los principales actores del mercado logístico nacional. En ventas totales, el año pasado, alcanzó los US$ 38,035 millones. 

Fausto Moreta, gerente de División de Transporte del Grupo Torres & Torres, identifica un punto clave en la cadena que tiene mayor impacto y dificultad: el transporte. Aunque menciona que tiene oportunidades de mejoras en las que deben trabajar el sector privado y público. 

Calcula que el tiempo de retraso en zonas portuarias asciende a más de ocho horas, cuando el flujo de ingreso y salida no debe ser mayor a una hora. 

Según la Encuesta Nacional de Logística, que realizó el Clúster Logístico de Ecuador, en 2023, la mayor parte del costo logístico se va en transporte (40 %). En tanto, que el Clúster Bananero y Platanero, mencionó que el sector experimentó retrasos en ingresos y salidas de las terminales portuarias “hasta 30 horas en algunos casos”. El dato se recoge en una carta enviada al ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, el 22 de abril de 2024. 

 “Lo que decimos de alinearnos es que si no mejoramos los tiempos de atención en los puertos esto genera un cuello de botella que finalmente va a afectar al importador o exportador, y a eso se suman otras dificultades en toda la cadena y perdemos competitividad”, explica Moreta. 

Este ejecutivo tiene 23 años trabajando en la División de Logística Terrestre del Grupo Torres & Torres. Actualmente está a cargo de la Gerencia General de tres empresas de transportes terrestre nacional e internacional, de carga de puertos, fronteras, aeropuertos y distribución entre bodegas. Cuenta con un máster en Gestión de la Cadena de Abastecimiento y en Dirección de Empresas, y con una Ingeniaría Comercial, con especialización en Marketing de la UEES. 

A continuación, un diálogo con los directivos del Grupo Torres & Torres que hace un llamado al Gobierno Nacional, para que todas las entidades encargadas de regular a cada actor del proceso logístico, incluídas las autoridades locales, realicen una evaluación y encuentren las mejoras de los servicios. Por ejemplo, concesiones portuarias, vías de acceso, carreteras, seguridad, transporte. También creen que la academia y la formación debe sumarse al reto. Una de las propuestas es el primer diplomado en logística, en asociación con la Ecotec.

¿Cómo está la logística en Ecuador para afrontar el TLC con China?

Karen González: Todos los pronósticos estiman que las importaciones aumenten 16 % y exportaciones hasta casi 30 %, siempre que se logre manejar las medidas no arancelarias, permisos sanitarios y fitosanitarias, que exige China. Eso tiene un impacto directo a la generación de empleos de 10.000 a 80.000 empleos. Desde hace algún tiempo hemos alertado de las dificultades que tenemos en el tema logístico. 

¿La logística no está organizada ni lista?

Karen González: Tenemos que organizarnos mejor porque hay problemas y algunos nudos. Por ejemplo, en la vía de acceso a la Isla Trinitaria, donde hay algunos puertos que funcionan en concesión y privados, esta zona es de un alto indíce de congestionamiento de camiones. En el tráfico pueden pasar cinco y hasta más de ocho horas de espera para ingresar a la terminal. Luego deben hacer el turno para retirar o dejar un contenedor. 

Fausto Moreta: Estamos teniendo tiempos muy elevados, y en esa zona hay bandas delincuenciales, y conductores expuestos a robos, vacunas, extorsiones, es de todos los días. Pero los conductores no hacen las denuncias. Lo que hacemos es poner custodia para tratar protegerlos mientras están en fila, aunque a veces ni eso funciona porque la custodia no puede ingresar al sector porque la vía está muy colapsada. 

Si bien Ecuador tiene varios puertos, la carga no está distribuida de tal forma que no se genere congestión. La carga está dividida entre TPG (Terminal Portuaria de Guayaquil), Naportec, DP World Posorja, y Contecon, que es un puerto más grande y que casi no tiene carga, llegan pocas navieras, ya que es un tema comercial entre navieras y puertos. La naviera escoge el puerto donde llegar, en función de costos y servicios, y lo que les conviene en su relación comercial estratégica mundial. 

¿Cuáles son las dificultades? 

Fausto Moreta: El afectado es toda la cadena logística porque si un puerto tiene más carga se genera congestión, si hay uno que no tiene escáneres, se genera contaminación latente  porque no hay cómo controlar y la Policía no puede revisar todos los contenedores. 

Posorja tiene escáneres y hay control, Contecon puso sistema, pero Naportec y TPG no sabemos si ya pusieron a funcionar los equipos.

¿Cuáles son los puntos clave para afrontar un incremento en el comercio exterior?

Fausto Moreta: El transporte es el que tiene mayor impacto y dificultad, claro que hay oportunidades de mejoras. El transporte interno se enfrenta cada semana a dificultades para ingresar a la terminal portuaria para retirar los contenedores vacíos o para depositar un contenedor de exportación. Estamos promoviendo las exportaciones a China de productos perecibles, son las que van a tener mayores beneficios. Entonces, debe contar con refrigeración, temperatura, todo bien regulado, y en tiempo medido y calculado. Debemos tener esas facilidades en las vías de acceso y salida.

¿Qué otro punto es importante?

Karen González: Tenemos oportunidades de mejoras a nivel de Aduanas, si la carga no está siendo equitativa en todos los puertos, ¿cómo lo vemos desde la perspectiva aduanera? Sabemos que algunas navieras antes llegaban a algunos puertos, pero a partir de enero hubo cambios, Maersk a Posorja, y MSC de Contecon a Naportec, y eso genera mayores problemáticas internas para hacer una operación de aforo. Por lo tanto, la Aduana debería mejorar sus controles para poder detectar mercancía de riesgo y protegernos en propiedad intelectual, a través de mejor capacitación del perfilador del riesgo para darnos mayores facilidades. 

¿Qué pasa con la infraestructura logística?

Fausto Moreta: No hay patios para espera de camiones en las carreteras. Pero en general en el país no hay esas áreas. Si va por cualquier carretera ve a los camiones parqueados en gasolineras porque no hay lugares adecuados para el descanso de los conductores y lo mismo pasa en los puertos. Como no hay áreas de descanso, se van a hacer filas y eso genera más congestión. Una de las soluciones fue hacer una fila en la vía Perimetral, el checkpoint no ha dado resultados, es un sistema inadecuado. En otras partes del país hay centros de distribución con buenas instalaciones, y las industrias privadas tienen áreas de parqueo gigantes, que hace que mejore su proceso de distribución. Por lo tanto, el camión está expuesto a contaminación y que le roben por falta de espacio. 

¿Qué tan importante es el tema de transporte?

Karen González: El tema del transporte está ligado a la mejora de la infraestructura vial, si tengo ese desarrollo vial, el transporte va a poder fluir mejor, pero también son necesarias las inversiones que puedan hacer las terminales portuarias, en conjunto con el Gobierno, para tener estos lugares de descanso

En el caso de la zona portuaria de Trinitaria, ¿Cuáles son las soluciones?

Fausto Moreta: El acceso a los puertos de la Trinitaria es lo más complicado porque la vía es angosta, otro que tiene acceso difícil es Fertisa, que también está en esa zona. Contecon no tiene problemas. El otro es DP World Posorja, el acceso no tiene problemas, el conflicto se da en la vía a la Costa por el incremento de carga pesada. Inicialmente, los puertos habían planteado que la vía de entrada pasara de doble a una vía, y que los camiones salieran por el paso a desnivel que hizo el Municipio. En la práctica, eso no funciona porque la vía de acceso al paso a desnivel es estrecha y hay gente que no permite que se la utilice 100 %. Una solución es que el Municipio realice la expropiación para construir una avenida del mismo ancho de la av. Los Ángeles, que conecte con el nuevo paso a desnivel. 

¿Cómo está Ecuador en el desempeño logístico? 

Karen González: A nivel país, la Encuesta Nacional de Logística sirvió para medir cómo estamos en la cadena, ¿por qué? Porque el Banco Mundial que hace una evaluación del Índice de Desempeño Logístico (IDL), cada dos años, en el último ranking en el que apareció Ecuador fue en 2018, y nos ubicamos en el puesto 62 de 158 países, ya teníamos un promedio de 2,8 sobre 5 de IDL. El Banco Mundial lo volvió a sacar en 2023, pero Ecuador ya no participó porque vino pandemia de 2020, luego no entregó información..

¿Por qué no participamos?

Karen González:  No sabemos. Si vemos el último ranking, Ecuador no aparece, o sea, no nos pueden medir si somos o no somos eficientes a nivel logístico. La encuesta nacional determinó que un camión se demora hasta 11 horas en actividades distintas al tránsito, y carga y descarga, y tiene relación con distribución. Acá estamos comentando el tema de retrasos en las zonas portuarias y los tiempos sí nos preocupa como grupo, necesitamos que se lo trate como una emergencia vial, una emergencia logística, para enfrentar el aumento de mercancías de importación y exportación. 

¿Están pidiendo una declaratoria de emergencia?

Karen González: No se necesita una declaratoria de emergencia, pero sí debe ser tratado como prioridad, crear una mesa interinstitucional, el sector público, privado, Subsecretaría de Puertos, Ministerio de Transporte, Autoridad Portuaria de Guayaquil, de Tránsito, Municipio. 

Fausto Moreta: Es que sí se ha dejado de lado el tema logístico y portuario, por ejemplo, recién se nombró a una gerente de Autoridad Portuaria de Guayaquil y está pendiente la licitación de la terminal granelera, ¿por qué si el 27 de mayo termina el contrato con Andipuerto, no se hizo un proceso?

Por Guayaquil pasa el 92 % de la carga, pero ¿qué pasa con los otros puertos del país?

Son puertos que están más enfocados en otras líneas especializadas, como Terminal Portuario de Manta (TPM), que recibe todos los vehículos de importados; en cambio Esmeraldas es para la industria petrolera, y se busca entregarlo en concesión; Puerto Bolívar Bolívar, en cambio, está dedicado al banano de exportación, y cada puerto debe tener una problemática, pero la mayoría de frecuencias de navieras y la salida de carga refrigerada se hace por Guayaquil, y es la mayor preocupación. (I)

loading next article
10