Trump quiere imponer aranceles a las películas extranjeras: ¿es legal? Lo que debes saber
El presidente Donald Trump anunció que pretende imponer un arancel a las películas realizadas fuera de Estados Unidos y, aunque los detalles completos de dicho arancel aún no están claros, podría entrar en conflicto con una ley de 1988 destinada a garantizar que Estados Unidos pueda importar medios y películas extranjeras sin restricciones

Datos clave

Trump pretende imponer un arancel del 100 % "a todas y cada una de las películas que se hagan fuera de Estados Unidos", dijo el presidente en Truth Social este lunes 30 de septiembre, afirmando que el "negocio cinematográfico de Estados Unidos ha sido robado... por otros países, como robarle 'dulces a un bebé'".

Los comentarios del presidente hacen eco de declaraciones anteriores que hizo en mayo pasado de 2025 amenazando con imponer aranceles a películas extranjeras, pero Trump no proporcionó más aclaraciones sobre a qué específicamente se aplicarán los aranceles y qué autoridad está usando Trump para promulgarlos.

Las amenazas del presidente han generado preocupación entre los expertos legales de que los aranceles podrían violar la Enmienda Berman, una disposición agregada en 1988 a la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), que otorga a los presidentes poderes para imponer sanciones económicas durante emergencias nacionales.

Trump utilizó la IEEPA para justificar sus amplios aranceles del "Día de la Liberación" a principios de este año, pero la Enmienda Berman especifica que los presidentes no pueden regular la importación de materiales informativos, incluidas películas.

La enmienda, que se promulgó en medio de preocupaciones sobre la prohibición gubernamental de materiales de ciertos países durante la Guerra Fría, establece que el presidente no puede regular "la importación de ningún país, ni la exportación a ningún país... de ninguna información o material informativo", incluso en medios tales como "publicaciones, películas, carteles, discos fonográficos, fotografías, microfilmes, microfichas, cintas, discos compactos, CD ROM, obras de arte y canales de noticias".

¿A qué prestar atención?

Trump no ha dado más indicios sobre cómo serán sus aranceles a las películas no estadounidenses ni cuándo podrían imponerse, limitándose el lunes a afirmar que "impondrá" el arancel del 100 %. Tampoco está claro a qué se aplicarán específicamente los aranceles, si se tratará de derechos cinematográficos, copias digitales o físicas de cualquier película u otros costos asociados con la producción cinematográfica. Asimismo, existen pocos precedentes legales que comprueben si la Enmienda Berman o la IEEPA en general se aplican a los aranceles, aunque la Corte Suprema está considerando esta última.

La Enmienda Berman dice que el presidente no puede imponer sanciones económicas a las importaciones o exportaciones de materiales informativos, independientemente del formato en que estén, cómo se transmitan o si se venden comercialmente. La única excepción a la enmienda es para los materiales que alientan el terrorismo. El Congreso modificó el alcance de la disposición en 1994 con la Ley de Libre Comercio de Ideas, que agregó el lenguaje sobre que el medio de transmisión no importa, con el fin de prohibir la regulación de cualquier material en Internet. Si bien el lenguaje de la Enmienda Berman es bastante amplio, el gobierno federal históricamente lo ha interpretado de manera más restringida y afirmó que no incluye materiales que no están completamente terminados, como películas aún en producción o manuscritos que necesitan ediciones adicionales. Eso sugiere que Trump podría intentar eludir la enmienda argumentando que no se aplica a las películas estadounidenses que se filman en el extranjero y que aún están en producción.

¿Podría algo más detener los aranceles de Trump al cine? 

Cualquier arancel sobre las películas también podría verse obstaculizado por una moratoria global sobre los aranceles aduaneros para los servicios y bienes digitales, implementada a través de la Organización Mundial del Comercio y extendida hasta marzo de 2026. Si Trump cumple con esta moratoria, podría impedirle imponer aranceles a las películas extranjeras que se transmiten por internet, como los servicios de streaming, señala el bufete de abogados Possinger Law Group . Es posible que dificultar el acceso a películas extranjeras también pueda dar lugar a demandas legales de que Trump está obstaculizando los derechos de los cineastas amparados por la Primera Enmienda al silenciar su libertad de expresión a través de sus películas.

Tangente

Trump ya se vio obstaculizado previamente por la Enmienda Berman durante su primer mandato, cuando el presidente firmó una orden ejecutiva para prohibir TikTok. Un juez federal falló en 2020 a favor de bloquear la orden ejecutiva de Trump y mantener TikTok en línea, alineándose con la empresa de redes sociales, que argumentó que la Enmienda Berman prohibía al presidente tomar cualquier medida contra la aplicación. El Congreso aprobó posteriormente una legislación que eximió a TikTok de la Enmienda Berman y permitió su prohibición en EE. UU. Sin embargo, Trump, revirtiendo su postura anterior, ha mantenido la aplicación en línea durante toda su presidencia manteniendo la ley en suspenso y recientemente firmó un acuerdo que permite a TikTok seguir cumpliendo con la ley al desinvertir en su empresa matriz, ByteDance, en EE. UU.

Antecedentes

Trump ha utilizado los aranceles como su principal herramienta económica durante su segundo mandato, imponiendo aranceles generalizados a las importaciones de casi todos los países, así como derechos que afectan a sectores específicos como el acero y los automóviles. El presidente ha anunciado recientemente nuevos aranceles a importaciones como las farmacéuticas, y la publicación de Trump del lunes sobre la imposición de aranceles a las películas fabricadas en el extranjero estuvo acompañada de una publicación separada que anunciaba aranceles a los muebles fabricados fuera de EE. UU. El arancel propuesto para las películas producidas en el extranjero se produce en un momento en que la producción cinematográfica se ha trasladado cada vez más fuera de Hollywood y EE. UU., ya que las empresas de medios se han visto atraídas por los menores costos y los lucrativos créditos fiscales para filmar en el extranjero. La producción de cine y televisión en Los Ángeles ha disminuido en un tercio en los últimos 10 años, según datos de FilmLA citados por The New York Times , aunque muchos en la industria han protestado que cualquier arancel a las películas o la producción cinematográfica extranjera solo empeorará aún más la situación, y que la imposición de créditos fiscales para las películas hechas en EE. UU. sería un incentivo más útil. (I)