Plásticos Pica da un giro en su modelo de negocio con US$ 7 millones de inversiones
Mónica Mendoza Saltos Editora General
Mónica Mendoza Saltos Editora General
Siempre tuve la duda: ¿Las sillas blancas que aparecen en la portada del disco Debí tirar más fotos, de Bad Bunny, son de Pica? Esas dos sillas blancas se volvieron tendencia en enero de 2025, cuando el puertorriqueño lanzó su nuevo álbum que ha marcado la escena musical a escala global.
Esa fue la pregunta final que hice en la entrevista a Juan Carlos Castelblanco, gerente general de Plásticos Industriales C.A. (Pica). "¡Sí, son Pica! Y acabamos de ganar un premio Effie Ecuador por eso. Ganamos el bronce hace dos semanas por la creatividad. En enero, cuando Bad Bunny lanzó su proyecto, sacamos como merch no oficial. Él no podía decir que eran de Pica, pero nosotros pudimos mostrarlo. Hoy, cuando alguien habla de una silla blanca, habla de la silla Pica. Es como un genérico".
Castelblanco recuerda que todo se movió en redes sociales y la empresa sacó la campaña 15 horas después del lanzamiento mundial donde explicaban que las sillas eran de Pica. En Instagram publicaron un post: 'Las favoritas del conejo y del Ecuador'. "Aprovechamos el momento y fuimos premiados. Pero, sobre todo, es el orgullo ecuatoriano de que esta silla que todos conocemos esté también en el mundo del entretenimiento".
Plásticos Pica exporta a varios países del Caribe: Puerto Rico, República Dominicana, Haití. También está en grandes cadenas de retail de Estados Unidos como The True Value, sobre todo desde que el presidente Donald Trump puso las restricciones arancelarias para China e India, que son grandes fabricantes de productos plásticos.
"Esas medidas nos permitieron ser más competitivos. Acabamos de cerrar un negocio el mes pasado de más de 500.000 sillas con cadenas de supermercados de bajo precio en el mercado estadounidense". Eso relata Castelblanco como parte de los planes de expansión de la empresa ecuatoriana, que se fundó en 1961, y que fue pionera en la fabricación de artículos plásticos para el hogar, calzado, juguetes y soluciones industriales.
Actualmente, exporta a 21 países principalmente productos del hogar. La meta es aumentar del 8 % al 17 % las ventas al exterior de todo el portafolio que suma 3.000 productos. La industria tiene un plan de inversión de US$ 7 millones entre 2025 y 2027, en tecnología y eficiencia energética. Están distribuidos en su 'Máquina 4500' por US$ 3,5 millones, que se inauguró el 16 de octubre de 2025, en la vía a Daule, en Guayaquil; siete máquinas inyectoras adicionales por US$ 1,5 millones; y, una planta fotovoltaica por US$ 2 millones.
Castelblanco es un ingeniero mecánico, graduado en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Tiene más de 30 años de carrera en diferentes industrias en el país y desde hace 18 meses lidera las negociaciones para las nuevas inversiones y la estrategia empresarial para convertir a Pica en un actor regional.
¿De qué se trata la Máquina 4500 que adquirió Plásticos Pica?
Se trata de un cambio de enfoque en Pica, que ha estado tradicionalmente en el mundo del hogar, siendo líder con sus muebles y productos de consumo regular. Hoy incluso decimos: 'existe un producto de Pica en cada hogar ecuatoriano'. Ahora queremos darle un giro hacia el mundo industrial: entrar en construcción, acuicultura, agricultura, petróleo y minería. El plástico, más allá de la percepción tradicional, tiene aplicaciones muy interesantes en cuanto a duración, versatilidad, peso, manipulación y acabado. Esta máquina responde a la necesidad de producir un plástico diferente, más orientado a usos industriales en sectores estratégicos del Ecuador. Y no solo es la máquina 4500: es parte de un programa integral de tres años de inversiones para cambiar el modelo de negocio de Pica, reforzándolo sin abandonar el hogar, sino innovando y desarrollando ambos frentes.
Entonces, ¿Pica está reconfigurando su estrategia?
Sí, Pica está reconfigurando su estrategia. Tenemos una visión que nos permite ver oportunidades en el mercado ecuatoriano y regional en áreas no tradicionales para el plástico. Al abrirse esta ventana, debemos transformarnos, reforzar el modelo de negocio en infraestructura, nuevos diseños, moldes, materias primas e incluso en talento humano, enfocado en esta nueva opción.
¿Cambiarán la parte industrial?
Vamos a seguir creciendo e innovando en el hogar, pero también desarrollaremos una nueva unidad de negocio para incorporarnos al mundo industrial. Ya hemos tenido una experiencia exitosa en el sector acuícola, tanto en producción como en exportación, y ha sido tan exitosa que decidimos ampliar el portafolio para otras industrias.
¿Desde cuándo tienen esa experiencia acuícola?
Ya son 15 años. Hemos sido proveedores de unidades logísticas para el manejo del camarón: bandejas, gavetas, y ahora bienes agrícolas isotérmicas que permiten trasladar el producto en excelentes condiciones desde las fincas hasta las empacadoras para exportación. Ecuador es el primer exportador mundial de camarón de alta calidad, y eso se logra con una cadena logística en frío, condiciones controladas y trazabilidad.
¿Por qué se llama 4500 esta máquina?
Las máquinas de inyección de plástico se miden en toneladas. Las tradicionales están entre 400 y 500 toneladas. Esta es 10 veces más grande. Es la más grande a nivel regional, y ha generado mucho interés que esté en Ecuador al tratarse de un hito. No solo producirá para el mercado local, sino que desarrollará productos para ampliar nuestro portafolio, que hoy llega a 21 países.
¿Las exportaciones actuales son solo de productos para el hogar?
Hemos hecho exportaciones spots, pequeñas, para sistemas logísticos. Pero, mayoritariamente nuestras exportaciones han estado en muebles, sillas, contenedores de alimentos y calzado. Tenemos marcas como Siete Vidas (botas), Kit (zapatos) y Bora Bora (zapatillas), que exportamos a Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica y el Caribe.
¿Cuándo empezarían a exportar productos industriales?
Está en los planes. Uno de los primeros productos es un contenedor agrícola de 1.100 litros para transportar frutas. Ahora que estamos en época de cosecha de mango, nuestro primer cliente, Durexporta, nos compró 350 unidades en preventa. También tenemos pedidos de exportadores de aguacate en el norte de Perú y de brócoli en la Sierra Centro.
¿La máquina también se usará para materiales reciclados?
Estamos en un proyecto piloto con el municipio de Samborondón para clasificar reciclados en hogares. Esta máquina produce grandes contenedores para acopio. Tenemos una unidad de reciclaje que clasifica, limpia y procesa el plástico para reutilizarlo mezclado con materia prima virgen. Es un modelo exitoso de economía circular.
¿Cuál es la inversión total en esta máquina?
Estas máquinas requieren moldes que pesan hasta 50 toneladas. Un molde regular cuesta unos US$ 400.000, pero los grandes pueden llegar a US$ 750.000. La inversión total es de 3,5 millones. Esto nos permitirá crecer un 25% en capacidad de producción. La 4500 representa el 15%, y el otro 10% viene de otras inyectoras. Este año adquirimos siete máquinas; ya tenemos cuatro y las otras tres llegarán hasta diciembre. La máquina 4500 fue planificada hace 18 meses y llegó hace un mes. Todo el proceso incluyó diseño, selección, personalización, construcción, validación técnica y desarrollo de moldes, muchos hechos en China con una empresa de Hong Kong. Este plan se complementa con inversiones en 2026 y 2027 para nuestra expansión local e internacional. Esperamos un crecimiento del 22% anual y la meta es triplicar nuestras exportaciones actuales.
En el caso de las inversiones previstas para 2026 y 2027, ¿a cuánto alcanzarían?
Son inversiones de US$ 4 millones anuales, principalmente en equipos. No solo para expansión, también estamos renovando los equipos más antiguos con tecnología de punta. Equipos más robotizados y automatizados que nos permiten, sobre todo, ahorros energéticos. El costo de la energía eléctrica se incrementó 30 %, especialmente para los grupos de alto consumo como el que integra Pica. Estamos implementando generación eléctrica a través de una planta fotovoltaica de paneles solares de 3 MW. También participamos en un proyecto hidroeléctrico que entraría en operación hacia fines de 2026.
Con un crecimiento de capacidad del 25%, ¿cuánto representará en ingresos?
En 2024, facturamos US$ 62,8 millones. Este año vamos a facturar US$ 78 millones. Nuestra meta es llegar a US$ 90 millones en 2026 y superar los US$ 100 millones en 2027. El presupuesto aprobado para 2026 es de 87 millones, aunque probablemente cerremos en US$ 78 o US$ 79 millones, lo que representa un crecimiento del 22% respecto al año anterior.
¿Cómo está el portafolio?
Tenemos más de 3.000 productos y aumentaremos a 3.500. Actualmente, exportamos el 8% de nuestras ventas. Queremos llegar al 17%. Aunque duplicamos la participación en exportaciones, en volumen será casi tres veces más, sobre todo por el incremento de productos industriales. (I)