US$ 400 millones para enfrentar el crimen organizado en Ecuador
La operación se cumple bajo la modalidad de Préstamo Programático en Apoyo de Reformas de Política y se enmarca en un contexto de creciente inseguridad en el país
La operación se cumple bajo la modalidad de Préstamo Programático en Apoyo de Reformas de Política y se enmarca en un contexto de creciente inseguridad en el país
Con el inicio de un nuevo período presidencial en Ecuador, delegaciones del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo visitan el país para fortalecer la cooperación financiera y técnica con el gobierno nacional.
En Washington, Sariha Moya gestionó apoyo internacional para impulsar el desarrollo económico, el empleo y la inversión en el país.
La continuidad política en Ecuador captó rápidamente la atención de los mercados y de la comunidad internacional. La elección de Daniel Noboa como presidente marca un nuevo capítulo en el escenario ecuatoriano. La lectura inmediata por parte de inversionistas y organismos multilaterales representa una oportunidad para reforzar la estabilidad política y avanzar en una agenda económica orientada a la disciplina fiscal y la integración internacional.
El asesor dedicado a crear una nueva institución para potenciar el desarrollo del país, destacó que se deben diseñar más y mejores incentivos para que el sector privado, en cualquier dimensión de las empresas, haga investigación y desarrollo.
Fabrizio Opertti, gerente del Sector de Productividad, Comercio e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, conversó con Forbes Argentina sobre las posibilidades para potenciar e incrementar las exportaciones de servicios en sectores como IA, telemedicina, automatización, videojuegos, Fintech y AgTech. "Argentina se consolida como un hub regional competitivo en mercados internacionales", sostuvo.
Según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), los organismos multilaterales desembolsaron cerca de US$ 5.000 millones a nuestro país en 2024, consolidando su papel como aliados estratégicos en sectores clave como la estabilidad económica. Entre los principales acreedores destacan el FMI, la CAF y el BID, cuyos aportes representaron el grueso de los recursos captados por el país.
María Caridad Araujo, jefa de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dedica su vida a impulsar la igualdad en América Latina. Desde su infancia en Quito, marcada por la sensibilidad hacia la injusticia social, hasta liderar un equipo de más de 40 personas que impulsa inversiones millonarias en proyectos de inclusión, su trayectoria refleja una perseverancia y pasión incansable. Esta es su historia.
Ecuador acaba de recibir US$ 100 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como parte de su programa de estabilización macroeconómica. Este es el segundo tramo de una línea de crédito de US$ 500 millones, enmarcada en un esfuerzo conjunto con organismos internacionales para consolidar la sostenibilidad fiscal, proteger a los sectores vulnerables y estimular el empleo.
El préstamo tiene un plazo de amortización de 25 años, un período de gracia de cinco años y medio, una tasa de interés basada en SOFR
El préstamo tiene un plazo de amortización de 24 años y medio, un período de gracia de seis años, y una tasa de interés basada en SOFR, calculada y publicada por la Reserva Federal.
Felipe Alonso Males Lema, un joven indígena Kichwa de Otavalo de 32 años, construyó una trayectoria inusual y poderosa que lo ha llevado desde su pequeña comunidad en Ecuador hasta los organismos internacionales más influyentes, como USAID, la OEA, la ONU y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su historia es una mezcla de perseverancia, superación personal y un profundo compromiso con su herencia indígena, pero también con un Ecuador mejor. Con estudios en la Escuela Politécnica Nacional y la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur, Males está a punto de dar un paso más hacia su sueño de crear un Ecuador más inclusivo.
La Línea de Crédito Condicional para Proyectos de Inversión del BID se alinea con los esfuerzos del gobierno para fomentar el crecimiento económico y reducir la pobreza mediante prácticas cooperativas y solidarias.
Ecuador recibe US$ 600 millones de organismos internacionales para mejorar la infraestructura energética en todo el territorio. Se estima que 80.000 viviendas se beneficien con esta inversión.
Misión Ecuador Amazonía, con apoyo del BID, realizará seis bootcamps de preselección en cada provincia de la amazonía, con 100 participantes por bootcamp.
El programa BID-Espol busca impulsar mayor inversión en ciencia, tecnología e innovación para fortalecer la productividad laboral y empresarial.
Juan Carlos De la Hoz, Representante del Grupo BID en Ecuador, analiza el momento económico del país y habla sobre el rol de los multilaterales en la actual coyuntura.
El envío de remesas es una práctica muy común e importante para las personas migrantes y sus familiares. Hace 15 años que el flujo de dinero de esta costumbre ha ido en un importante crecimiento. Al menos en los últimos 10 años han subido un 10% en cantidad de dinero. En este artículo presentamos distintos datos relacionados a las remesas en 2023, además de 3 rankings sobre los países que más remesas recibieron, en el mundo y en América Latina.
El Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la UNESCO, en conjunto con UNESCO Santiago, la OIE UNESCO, el Informe GEM de la UNESCO y el Equipo para el Futuro del Aprendizaje y la Innovación del Sector de la Educación de la UNESCO, llevarán adelante la 7° edición del Foro Regional de Política Educativa. El evento se realizará de manera virtual del 3 al 5 de octubre.