Forbes Ecuador
Pagos electrónicos
Money

Septiembre marcó un récord de pagos interbancarios: US$ 16.990 millones

Emilia Paz y Miño Periodista

Share

Los pagos por medios electrónicos están en aumento en Ecuador y en la región, según reportes del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Central del Ecuador.

23 Octubre de 2025 16.01

En septiembre de 2025, el sistema de pagos interbancarios —que canaliza transferencias electrónicas a través de bancos, cooperativas de ahorro y crédito y mutualistas ahorro y crédito— movió US$ 16.990 millones, el monto mensual más alto registrado desde enero de 2010, según cifras del Banco Central del Ecuador (BCE). 

La cifra demuestra que los pagos por medios electrónicos están en aumento en Ecuador y en la región. Entre 2011 y 2021, estos pagos en América Latina y El Caribe aumentaron 120 %, según el informe Más allá del dinero en efectivo, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

El documento indica que en 2023, por ejemplo, en Ecuador se canalizaron US$ 191.205 millones en 228 millones de transferencias interbancarias. Lo que equivale a 1,6 veces el PIB del país. 

Según datos del BCE, ese año hubo un incremento de 168 % en el número de pagos por transferencias y de 63 % en el monto comparado al de 2019.

Para diciembre de 2023, las tarjetas de crédito canalizaron el mayor número de operaciones con un monto de US$ 14.713 millones a través de 201 millones de transacciones. El mismo informe del Central, de febrero de 2024, señala que la gente prefiere usar tarjetas de crédito, débito y prepago para hacer sus pagos.

Una tendencia regional en crecimiento 

El informe del BID abarcó 17 países de la región: Chile, Ecuador, Brasil, Venezuela, Panamá, Colombia, Bolivia, Costa Rica, Perú, Honduras, República Dominicana, Uruguay, Argentina, Guatemala, El Salvador, Paraguay y México.

Se basó en datos del Global Findex del Banco Mundial, el Latinobarómetro 2023, las encuestas de empresas del Banco Mundial, además de estudios de firmas como FIS y Worldpay — firmas de tecnología financiera que procesan pagos— y reportes sobre conectividad móvil de la Global System for Mobile Communications Association (GSMA), una organización que representa a operadores y empresas de telefonía móvil a nivel mundial.

La mitad de ese aumento fue entre 2017 y 2021, dice el informe. En 2011, menos de tres de cada 100 adultos hacían pagos digitales; en 2021 ya fueron cuatro de cada 10. Es decir, más personas y empresas implementaron soluciones digitales para sus transacciones.

Uno de los motivos, explica el informe, es que la región alcanzó un alto nivel de conectividad, el 94 % de las personas tienen acceso a dispositivos móviles, es decir más de 600 millones de personas, según Global System for Mobile Communications Association (GSMA), una organización que representa a operadores y empresas de telefonía móvil en todo el mundo.

Solo en Ecuador, en 2023, cuando la población superaba los 18 millones de habitantes, cerca del 81,3 % de ellos—aproximadamente 14,72 millones— tenía acceso a internet.

Además, en 16 de 17 países de la región, con excepción de México, más del 50 % de los encuestados dijo que prefiere hacer pagos digitales y no en efectivo. Chile es el país que lidera América Latina y el Caribe en el uso y preferencia de métodos de pago digitales, con el 72 %, Ecuador está en segundo lugar junto con Brasil con el 65%. (I)

10