Botica Bristol, un ejemplo de resiliencia para las pymes ecuatorianas
Daniel Rivas Mariño, gerente general de Botica Bristol, comparte, en Forbes Ecuador, cómo esta pyme familiar de casi 84 años logró adaptarse, innovar y mantenerse competitiva.
Daniel Rivas Mariño, gerente general de Botica Bristol, comparte, en Forbes Ecuador, cómo esta pyme familiar de casi 84 años logró adaptarse, innovar y mantenerse competitiva.
El mapa emprendedor regional está dominado por el consumo, pero existen emprendimientos en distintos territorios que se atreven a competir en el terreno de los servicios empresariales. Aquí te contamos cuáles son.
Movistar Empresas busca sumar inversionistas a su programa de aliados estratégicos B2B, un modelo con respaldo internacional que promueve soluciones digitales rentables para el ecosistema emprendedor y empresarial del país.
Movistar Empresas lanza Fibra Pro, una solución de conectividad fija que fortalece su visión corporativa con velocidad, estabilidad y seguridad al servicio de la transformación digital del país.
El segmento experimenta una expansión acelerada impulsada por el nuevo rol de los menores en las decisiones de consumo familiar. Empresas como Netflix, Disney y LEGO ya invierten en tecnologías especializadas para conectar con estas audiencias de manera segura y efectiva.
La startup fundada por el ex líder de Tiendamia en Uruguay, Andrés de Miquelerena, automatiza campañas publicitarias en Google y Meta mediante inteligencia artificial y tiene como propósito reducir la brecha digital que enfrentan las pymes para vender online. La plataforma ya trabaja en distintos países de la región y apuesta a desembarcar en nuevos mercados para 2025.
Luis Cabezas-Klaere, superintendente de Compañías, Valores y Seguros, analiza el impacto de las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS), una figura jurídica que apoyó a la construcción de los sueños de los emprendedores en Ecuador. Estos son los planes de control y promoción del sector productivo en 2025.
Roberto González, Presidente Ejecutivo de Banco del Pacífico, cuenta con detalle las acciones que se han tomado desde 2021 al interior de la entidad financiera. En un mano a mano con Forbes Ecuador este banquero español, que ha vivido más de dos décadas en el país, explica los pasos que se han dado. "Mucha disciplina, criterios claros, siempre apegados a lo técnico, no hay política".
En América Latina, más del 80% de las empresas son familiares, y estas contribuyen aproximadamente al 60% del PBI agregado.
Las firmas familiares están en transición, adaptándose a un entorno que valora la diversificación y la horizontalidad. En su nuevo libro, el consultor Eduardo Press ofrece herramientas para comprender y adaptarse a estos cambios, destacando la importancia de la conversación y la gestión de emociones en la toma de decisiones.
El presidente Daniel Noboa suscribió un acuerdo de crédito con la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) por US$ 30 millones. Los recursos se destinarán para fortalecer proyectos enfocados en bioeconomía, cambio climático y emprendimientos de mujeres.
Es importante que todas las personas que trabajan dentro de la compañía comprendan cuáles son los objetivos establecidos y orienten sus esfuerzos a ese fin.
Antes de implementarla, es necesario evaluar rendimiento de la inversión, garantizar la preparación de los datos y establecer políticas claras para el uso responsable de la inteligencia artificial.
Un informe de la Asociación de Directorios Asociados (Adiras) indicó que el 74% de los empresarios considera la posibilidad de expandir su empresa hacia el exterior. Sin embargo, distintos expertos ayudan a reconstruir un camino que, aunque deseado por muchos, resulta sumamente complejo.
Alejandra Ulloa fundó su empresa cuando apenas tenía 17 años. De la mano de su suegra, quien se convirtió en su mentora y maestra, aprendió todo para iniciar con la producción de peluches. Felpel lleva 10 meses exportando 5.000 piezas cada 60 días a Costa Rica. Además, este 2023 proyecta cerrar su facturación en US$ 170.000.
Las empresas en crecimiento deberían invertir en automatización, y las fintechs están brindando soluciones que pueden ayudar a las pymes no sólo a mantenerse a flote sino a prosperar.
Por la alta inflación y la inestabilidad económica, las más de 600.000 pymes del país deben aprender a potenciar sus ahorros e ingresos para sobrevivir y continuar creciendo.
La adaptabilidad se erige como la habilidad clave que, para muchas compañías, supone romper con paradigmas establecidos y les exige salir de su zona de confort.
Si bien la IA ofrece numerosos beneficios, también presenta importantes riesgos de ciberseguridad para las pymes que a menudo carecen de los recursos y la experiencia para defenderse de los ataques.