Forbes Ecuador
Jamie Dimon y Javier Milei, un saludo protocolar no sin gestos de reconocimiento
Today

Wall Street mira a Milei: entre la cautela y la oportunidad de un nuevo ciclo argentino

Juan Romero

Share

Los grandes bancos de Estados Unidos prevén tres escenarios para la economía argentina tras las elecciones legislativas. Mientras JP Morgan y Bank of America apuestan a una mayor estabilidad si Javier Milei consolida poder, otros jugadores advierten sobre riesgos cambiarios y gobernabilidad.

26 Octubre de 2025 10.00

El resultado de las elecciones legislativas argentinas mantiene en vilo a Wall Street. A pocos días del escrutinio, los principales bancos internacionales ajustan sus proyecciones sobre el rumbo económico del gobierno de Javier Milei y los efectos inmediatos sobre el dólar, las reservas y el riesgo país. Las visiones difieren en matices, pero coinciden en un punto central: la Argentina se juega su retorno definitivo a los mercados internacionales.

Según Citi, hay razones para un "optimismo cauteloso". En su último reporte, la entidad destacó que la economía argentina "presenta oportunidades estructurales si logra reconstruir la confianza y consolidar consensos". Sin embargo, su análisis subraya que "la clave será recomponer consensos políticos para restaurar previsibilidad, reservas y confianza". El banco forma parte del grupo que podría financiar otros U$S 20.000 millones al Gobierno argentino, en coordinación con el Tesoro de los Estados Unidos.

JP Morgan y la reforma como ancla de confianza

JP Morgan, el mayor banco estadounidense, plantea un escenario base favorable para el oficialismo. El informe distribuido entre sus clientes sostiene que "Milei anunciaría un recambio de gabinete el mismo domingo por la noche y buscaría acuerdos con gobernadores moderados para aprobar reformas tributarias y laborales".

De cumplirse esta hipótesis, el banco espera una reducción del riesgo país, un impacto positivo en la reputación de la deuda argentina y un alivio en las tasas de interés internas. También anticipa que el Banco Central podría "flexibilizar encajes y tasas", promoviendo un rebote de la actividad durante el primer semestre de 2026.

Jamie Dimon en su visita a Buenos Aires
Jamie Dimon, CEO de JP Morgan, en su visita a Buenos Aires.

Bank of America y la gobernabilidad del futuro

El Bank of America (BofA) comparte la expectativa de un panorama constructivo si el Gobierno logra ampliar su coalición. Su visión de base apunta a un Ejecutivo "con capacidad de veto presidencial asegurado y posibilidad de avanzar en reformas laborales, impositivas y privatizaciones".

En cambio, un mal resultado para La Libertad Avanza derivaría, según la entidad, en "riesgos de gobernabilidad" y posibles dudas sobre "la continuidad del apoyo del Tesoro de EE. UU.".

Citando de forma más directa, el BofA manifestó que "el acceso a la línea de swap estará disponible, aunque defender una moneda sobrevaluada después de las elecciones parece una política cambiaria inadecuada". En ese sentido, el gradualismo cambiario es visto como un riesgo; el banco insiste en que la consistencia de las reformas estructurales será lo que determine la estabilidad de la moneda.

Wells Fargo y Morgan Stanley: la advertencia por el dólar

Más pesimista se mostró Wells Fargo, que espera una depreciación significativa del peso argentino. "El respaldo del Tesoro de Estados Unidos puede otorgar algunos días de estabilidad, pero no creemos que dicho apoyo sea una política sostenible", advirtió la entidad.

Sus proyecciones apuntan a que el peso podría ser "la moneda más depreciada del mundo hacia fines de 2026", con una caída estimada del 29,2 %.

En tanto, Morgan Stanley elaboró tres posibles escenarios con distintos resultados electorales. En el mejor de ellos —una victoria contundente de Milei— el dólar podría cerrar 2025 a $ 1.700. En el peor, una derrota fuerte del oficialismo, la cotización llegaría a $ 2.200. Incluso en su escenario más benigno, el banco advierte que el tipo de cambio "será mayor al actual", reflejando la expectativa de un ajuste pendiente.

Washington, el respaldo y los límites

El rol de Estados Unidos sigue siendo decisivo. El Tesoro norteamericano, bajo la conducción del secretario Scott Bessent y con el aval del presidente Donald Trump, otorgó a la Argentina un swap por U$S 20.000 millones y ha intervenido directamente en los mercados cambiarios para contener la volatilidad.

Scott Bessent y Luis Caputo
Scott Bessent y Luis Caputo

Sin embargo, Trump fue explícito respecto del vínculo entre apoyo financiero y resultados políticos. En declaraciones recientes, afirmó: "Si Milei pierde, no vamos a ser generosos con Argentina."

El mensaje agrega presión a un Gobierno que enfrenta votaciones clave con solo 37 bancas en Diputados y 6 en el Senado. Incluso un buen desempeño que supere el 35 % de los votos, según analistas, "sería suficiente para mantener viva la agenda de reformas".

Entre la estabilidad y el riesgo político

Para el mercado, el panorama argentino combina señales alentadoras y tensiones estructurales. El país redujo la inflación anual del 289 % en abril de 2024 al 32 % el mes pasado, el menor nivel en siete años, pero aún sufre una economía estancada y salarios reales deteriorados.

Juan Germano, de la consultora Isonomía, resume la tensión política: "Lo que está en juego es cuánto le cuesta a Milei pasar leyes en el Congreso. La línea entre victoria y derrota es muy delgada."

En definitiva, Wall Street observa la elección no solo como un evento político, sino como el punto de inflexión para definir si la Argentina finalmente supera su condición de volatilidad estructural. "La oportunidad existe", concluye el Citi, "si logra volver al camino de coordinación política y disciplina macroeconómica".

Sea cual sea el resultado, el lunes siguiente marcará una nueva hoja de ruta para la relación entre Buenos Aires, Washington y los mercados globales.

10