Jorge Encalada: lidera AEBE con visión global y resultados medibles
BRANDVOICE Brandvoice
BRANDVOICE Brandvoice
Jorge Encalada Villacís ha consolidado una gestión marcada por la cohesión gremial, la defensa internacional del sector y una visión empresarial que integra sostenibilidad, tecnología y propósito.
Luego de un año de asumir la presidencia de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), este empresario ha construido un liderazgo que conecta lo local con lo global.
Su vínculo con el banano nace en la infancia, influenciado por su padre, pionero en producción orgánica. Eso fortaleció su apego al campo y su visión de construir un modelo sostenible de producción.
Formado en EARTH y con experiencia en Singapur, Encalada incorpora una visión global al liderazgo gremial. En el Sudeste Asiático conoció un modelo de negocios distinto al que predominaba en El Oro.
A partir de 2015, su empresa trabajó en la transición a energías limpias, centralización de operaciones y certificaciones como Fairtrade, con enfoque en el capital humano como base para la innovación.
El estilo de Encalada combina la sensibilidad del productor, que proviene de una familia con más de medio siglo en el sector bananero orense, con la mirada estratégica del empresario. Esa dualidad lo ha llevado a la gestión gremial, desde donde ha dirigido los planes de un sector protagonista a escala mundial, altamente competitivo y generador de divisas para Ecuador.
"Mi rol empresarial y mi responsabilidad gremial están claramente delimitados. Exportamos solo la fruta que producimos, lo que permite actuar en función del bien colectivo del sector", señala.
Desde el liderazgo de AEBE busca consolidar una estrategia que permita proyectar al sector en un entorno altamente competitivo y con nuevos desafíos como ganar mercados, generar empleo y mantener la sostenibilidad del negocio. En el primer año, cohesionar al sector le permitió liderar temáticas como la inseguridad, las amenazas fitosanitarias y la falta de acuerdos comerciales a favor del banano ecuatoriano.
En el balance, sostiene que su objetivo es dejar un gremio más unido y preparado para escenarios más exigentes. En este sentido, tiene claros los principios que no están en juego: "No negocio la ética, el compromiso con mi gente ni la visión a largo plazo. Sembrar hoy para que otros cosechen mañana, aunque no lo vea, es el tipo de liderazgo que creo que necesita nuestro sector".
Actualmente, el sector exportador bananero mantiene una tendencia positiva y acumula cinco meses consecutivos de crecimiento en las exportaciones, impulsada por la demanda en mercados tradicionales como la Unión Europea, Rusia, Medio Oriente, Asia y Estados Unidos. Hasta julio de 2025, las ventas acumuladas alcanzaron los 229,81 millones de cajas de banano, lo que representó un incremento de 4,9 % en relación con similar periodo de 2023.
La Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) ha consolidado en 2025 una agenda estratégica que refleja la madurez y el peso de un gremio que representa a uno de los sectores más relevantes de la economía ecuatoriana. Cuenta con el liderazgo de su presidente, Jorge Encalada Villacís, con el respaldo de la vicepresidenta Marianela Ubilla, el directorio y un equipo técnico en expansión encabezado por su director ejecutivo, José Antonio Hidalgo. La AEBE ha demostrado que la fortaleza del banano ecuatoriano no se limita al volumen exportado, siendo Ecuador el mayor exportador mundial, sino también a la capacidad de anticipar desafíos, defenderse en instancias internacionales y construir un camino hacia la sostenibilidad.
Durante el último año, la Asociación impulsó su accionar en cinco frentes prioritarios: política pública y regulación; seguridad y sostenibilidad; competitividad e incidencia internacional; innovación y digitalización, y responsabilidad social. Este enfoque integral ha permitido que el gremio no solo reaccione a coyunturas inmediatas, como presiones regulatorias o retos fitosanitarios, sino que trace un rumbo a largo plazo que conecta con las tendencias globales en comercio responsable, medición de impacto ambiental y condiciones laborales justas. Del total de la agenda en política pública, un 56,97% de las acciones implementadas han tenido un beneficio directo para los productores; esto evidencia que el trabajo gremial no se queda en la gestión internacional, sino que impacta de manera concreta en el campo.
En el ámbito regulatorio, AEBE ha sido protagonista de reformas clave en estándares de seguridad para depósitos de contenedores y en el impulso de escáneres en puertos, herramientas que refuerzan la transparencia de la cadena de exportación y disminuyen los riesgos asociados al crimen organizado. La creación de alertas regulatorias, además, se ha convertido en un mecanismo eficaz para anticipar medidas que podrían afectar a la competitividad de los exportadores. A nivel internacional, la defensa del sector se ha extendido a foros estratégicos en la Unión Europea, Estados Unidos, Rusia, China, el Cono Sur y el Reino Unido, donde el gremio ha planteado posiciones técnicas frente a regulaciones que buscan imponer condiciones desiguales de competencia. En este espacio, el liderazgo asumido en el Foro Mundial Bananero de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha consolidado a Ecuador no solo como proveedor, sino como voz técnica influyente en la agenda global.
La seguridad y la sostenibilidad han ocupado un lugar central. Se avanzó en procesos de compliance —esquemas de cumplimiento normativo— junto con Coface y Verificante, lo que abre el camino hacia la certificación BASC (Business Alliance for Secure Commerce), una de las más reconocidas a nivel internacional en materia de seguridad de la cadena logística. En lo social, un hito destacado ha sido el reconocimiento global a los exportadores de Ecuador como pioneros en el cumplimiento del salario digno, un estándar que coloca al país a la vanguardia en el debate sobre condiciones laborales justas en la agricultura.
La responsabilidad social ha sido otro eje clave. AEBE firmó un convenio con el Banco de Alimentos para reducir el desperdicio en zonas productivas. La alianza con Federación Nacional de Trabajadores Agroindustriales, Campesinos e Indígenas Libres del Ecuador, FENACLE, que representa a más de 25.000 trabajadores, ha fortalecido el diálogo social, consolidando una visión de corresponsabilidad entre empleadores y trabajadores.
El frente de competitividad ha sido otro pilar en la agenda 2025. AEBE acompañó a autoridades nacionales en reuniones con Estados Unidos, Japón y Corea del Sur, para abrir mercados y reducir barreras. En el plano local, el gremio se articuló con instituciones como la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA), gobiernos autónomos descentralizados y ministerios, para abordar temas sensibles como tarifas de riego y logística. Este trabajo ha permitido que la voz del sector sea escuchada en espacios donde se toman decisiones que impactan directamente la competitividad.
La innovación y la digitalización constituyen una apuesta de futuro. El Observatorio Estadístico del Banano (OEB), brazo técnico de la Asociación, alcanzó hitos notables con la generación de 200 reportes, el desarrollo de un algoritmo de deep learning capaz de identificar la sigatoka negra —una de las principales enfermedades del banano— y la puesta en marcha de proyectos como Safe Banana, que clasifica fincas de acuerdo con riesgos sanitarios y geográficos. Además, se consolidó la cooperación con el Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador (CIBE), de la ESPOL, lo que fortalece la relación entre gremio y academia. A esto se suma la creación de brigadas de bioseguridad que, en provincias como Guayas y Los Ríos, han capacitado a más de 500 productores e inspeccionado más de 7 millones de plantas, demostrando el alcance territorial de la gestión gremial. El OEB también ha dado un giro técnico-científico a los principales eventos del sector, al incorporar conferencias de expertos locales e internacionales que enriquecen el debate y elevan la calidad de los espacios gremiales.
El trabajo de la AEBE no se limita a la gestión técnica o social. También se ha expresado en una presencia estratégica en ferias internacionales como Fruit Logistica en Berlín y Macfrut en Italia, y, a nivel local, la cuarta edición de Banana Time Machala. Ahora, el foco está puesto en dos próximos escenarios: Fruit Attraction Madrid, en octubre, y la vigésima segunda edición de Banana Time Guayaquil, que reunirá a líderes, productores, exportadores, autoridades y organismos multilaterales. Banana Time se ha consolidado como el encuentro internacional más destacado de la cadena bananera en Ecuador, y su crecimiento refleja no solo el dinamismo del sector, sino también la capacidad de AEBE para generar espacios de diálogo, innovación y negocio.
Este despliegue institucional se sostiene en un equipo en expansión. Hoy, la Asociación suma brigadas técnicas y personal de gestión. Esta evolución organizativa asegura que el gremio esté preparado para atender una agenda cada vez más compleja, en la que confluyen exigencias de seguridad, sostenibilidad y competitividad.
Al concluir el primer semestre de 2025, AEBE ha demostrado que el gremio bananero del Ecuador no es solo un actor económico, sino también un referente en gobernanza sectorial y proyección internacional. (P)