Forbes Ecuador
apertura y crecimiento economico
Columnistas
Share

La inserción externa debe ser un ingrediente del programa económico de cualquier gobierno para poder arribar a mayores tasas de crecimiento económico, mejores tasas de empleo y mayor progreso.

22 Agosto de 2025 14.34

De conformidad a la teoría económica tradicional el crecimiento económico de un país se explica por algunos factores entre los que destaca el consumo privado, la inversión, el gasto del gobierno y las exportaciones netas de las importaciones. Esto quiere decir que si hay un incremento de las variables anotadas, se produce un crecimiento de la economía. Si algunos de los factores mencionados decrecen habrá que analizar el impacto neto frente a aquellos que muestren tasas positivas de crecimiento. En esta explicación, las exportaciones netas hacen referencia a aquellas deducidas de las importaciones, es decir, que el saldo comercial positivo genera una fuente de actividad económica también positiva. No obstante, debe distinguirse entre la contabilidad nacional que es la que cuantifica los indicadores señalados y la forma como opera la política económica y como funciona en la práctica el crecimiento económico. Las exportaciones son una fuente de crecimiento económico y el que exista un superávit comercial no garantiza que la actividad económica se reanime, pues puede significar que una contracción de importaciones muestre un espejo de una baja actividad económica. Esto también significa que en países que dependen de insumos importados, de materia prima proveniente de otros mercados, de la importación de tecnología y maquinaria así como bienes importados de consumo duradero y no duradero, la caída de las compras externas de estos rubros puede significar una caída de la producción doméstica. Los países deben exportar de forma creciente pero también deben importar de forma creciente para poder crecer. Inclusive, puede ser preferible cierto déficit comercial financiable si éste se acompaña de altas tasas de crecimiento económico. Por lo anotado, no se puede satanizar a las importaciones, pues éstas son fundamentales en una economía abierta como la ecuatoriana para poder registrar tasas positivas de crecimiento económico.

Países de tamaño pequeño en el contexto internacional como es el caso del Ecuador que representa apenas el 1.6% del PIB de América Latina mientras la región en su conjunto participa toda ella en el 7% del PIB mundial, en conjunción con niveles de apertura significativos que es lo que registra el país, hacen ver que la forma como se inserta el Ecuador en el mundo y aprovecha las ventajas de ese entorno externo son señales vitales para el crecimiento económico. Esa es la experiencia que muestran muchos países en el mundo, es decir, han sabido aprovechar las ventajas antes que las desventajas del entorno internacional. Si en nuestro caso las exportaciones se concentran en commodities y productos primarios como petróleo, flores, cacao, camarón, banano y pescado, no necesariamente es una manifestación negativa, pues si estos productos registran adecuados niveles de eficiencia, si se colocan a precios adecuados en variados mercados, el país sin duda se beneficia definitivamente de esas exportaciones. Un análisis similar calza por el lado de las importaciones, pues los procesos productivos requieren de importaciones de toda naturaleza, tanto en materias primas como en bienes de capital y en bienes de consumo. 

En el caso de éstos últimos, las importaciones de vehículos, artículos eléctricos y electrónicos, los denominados de línea blanca e inclusive los enlatados y las conservas, son indicadores de demanda interna y de empleo, pues muchos importan, venden y mantienen actividades económicas de distinto impacto en el PIB.

Estos argumentos llevan a considerar que la inserción en los mercados externos es una decisión de importancia gravitante para la recuperación económica por lo que los acuerdos comerciales, el manejo de la política arancelaria y los controles aduaneros constituyen instrumentos importantes para la actividad económica. El país ya cuenta con acuerdos comerciales con Europa, la Comunidad Andina y está en la ruta de otros acuerdos con países centroamericanos y asiáticos. Esta decisión es sin duda favorable para el país, más aún en una coyuntura donde las relaciones comerciales con Estados Unidos están atravesando por un período de revisión arancelaria.

En el caso del Ecuador, cabe anotar, la realidad de un país sin moneda propia y dolarizado, resalta la importancia de la economía internacional no solo como una fuente de crecimiento económico sino de liquidez externa que sostenga además el régimen cambiario que ya muestra dos décadas y media de operación exitosa.

La ya antigua ley de ventajas comparativas de 1817 creada por David Ricardo sigue vigente. Los países deben especializarse en lo que tienen una ventaja comparativa entendida la misma como aquel proceso que tiene un menor costo relativo que lo producido externamente. Esto no quiere decir que el país no busque especializarse, pues debe aplicar nueva tecnología y poder en el futuro registrar ventas externas de mayor valor agregado.

La inserción en los mercados externos y nutrirse de este factor como un estímulo al crecimiento económico pasa también por reformas económicas que le permitan al país avanzar más rápidamente en este proceso. Entre las principales reformas sigue pendiente la laboral que modernice al mercado del trabajo y constituye un menor costo para las actividades exportadoras e importadoras, un menor costo de financiamiento que viene de la mano con menores niveles de riesgo país, la mayor estabilidad tributaria que atraiga inversión en actividades de exportación e importación y la reiterada y necesaria seguridad jurídica.

En política economía todo tiene encadenamientos de sectores y toda acción tiene repercusiones en varias actividades. La inserción externa debe ser un ingrediente del programa económico de cualquier gobierno para poder arribar a mayores tasas de crecimiento económico, mejores tasas de empleo y mayor progreso. (O)

10