Forbes Ecuador
GEOPOLITICA Y SEGURIDAD
Columnistas
Share

La seguridad en definitiva debe articular a los componentes de la geopolítica interior, porque garantiza la cohesión nacional, la estabilidad, la integridad territorial y la legitimidad del poder nacional para neutralizar a las amenazas hibridas, no estatales transnacionales.

27 Agosto de 2025 16.15

Por lo general a la geopolítica se la conoce como la ciencia que estudia el impacto de los factores geográficos en la política exterior de un país; sin embargo, Napoleón luego de la batalla de Austerlitz con la que se logró la disolución del Imperio Romano Germánico, se dio cuenta de la importancia decisiva de la geografía en la política, en la geopolítica y en las relaciones internacionales. 

Esta visión histórica y de gran prospectiva, nos hace pensar en la existencia de una arquitectura de la geopolítica interna compuesta por el espacio geográfico, la población y las políticas públicas; de cuya armonía depende la cohesión nacional y la estabilidad política del Estado.

Estos componentes por ser interrelacionados generan una política; por ejemplo, la inestabilidad macroeconómica, la recesión, la falta de productividad y crecimiento económico, producen un efecto social negativo por el aumento del desempleo, disminución de la capacidad adquisitiva, falta de cobertura de los servicios públicos y de las demandas sociales por las que se producen las manifestaciones políticas, resistencia social y focos de violencia social.

La falta de gobernanza, el deficiente control de zonas geográficas, en las que se deben ejercer la autoridad, producen efectos de desgobierno del que se aprovechan grupos delincuenciales. 

Por ejemplo hay autoridades locales que abandonan el país sin renunciar a la alcaldía provocando una desorganización, dejando espacio para la gestión administrativa de grupos delincuenciales y al mismo tiempo mediante temor, extorción, coacción o contubernio, con la población admiten o participan de actividades ilegales.

De esta manera facultan el arrendamiento de espacios para conformar caletas o depósitos clandestinos para la droga mientras pueda ser conducida hacia los puertos y lugares de salida al exterior.

El fomento de la minería ilegal, por otra parte, ha avanzado inexorablemente, con el ingreso encubierto de maquinaria pesada para la explotación minera, llegando el Ecuador a exportar 1.300 millones de dólares, no obstante haberse incautado 144 retroexcavadoras y haber destrozado 1400 hectáreas de selva, en la provincia de Napo.

La justicia es otro de los factores determinantes de la inestabilidad política, en donde la insuficiencia de operadores de la justicia, pero especialmente la pasividad y muchas veces por coacción del narcotráfico, lasitud y aun por connivencia, demuestran índices de criminalidad en el Ecuador con una tasa de 43 por 100.000 habitantes, considerándose a Guayaquil como ejemplo con 2.400 secuestros y 2.289 homicidios como una de las ciudades más violentas del país. Concomitante con lo cual existe una desconexión de la acción policial con la justicia, como ha sido revelada que, de 43.000 detenciones, el 60% han conseguido la libertad sin mayor trámite de procedimientos.

La geopolítica interna; debe, por consiguiente, ser interpretada como un equilibrio ente sus componentes, aunque lo más frecuente es advertir situaciones de tensión y conflicto, de las que se aprovechan diversos actores no estatales, delictivos, transnacionales, como los grupos de delincuencia organizada GDO, de crimen organizado transnacional COT y el narcotráfico, constituyéndose en amenazas a la seguridad del estado.

Estos grupos participan de las dinámicas políticas en un verdadero juego de poder al interior del Estado, ejercen una influencia marcada que se inicia con acciones vandálicas como la extorción y la violencia entre las bandas criminales rivales que se disputan el control de rutas y áreas que facilitan el cometimiento de sus delitos hasta conseguir por presión o contubernio, la sustitución de las autoridades y ejercer un control total de las zonas hasta entonces considerados grises. 

 La única alternativa en la conducción política del estado es el ejercicio de un liderazgo estratégico, con visión prospectiva y global del Estado. Una mentalidad sistémica para comprender la multicausalidad del problema de la seguridad y poder diseñar una política nacional interministerial, coherente con el poder nacional; porque la seguridad interna es un fenómeno político no exclusivamente militar.  

Paul Kennedy dice, la estrategia es la capacidad de los líderes de la nación, para juntar a todos los elementos militares y no militares para preservar los intereses del Estado, en función de los objetivos estratégicos planteados en la estrategia de seguridad nacional.

Por lo tanto, el liderazgo táctico, de pequeñas unidades, que se ejerce en los niveles inferiores como la jefatura de patrulla, no pasa del impacto mediático y popular que, aunque da sosiego a la perturbada población se diluye en la visión integral del problema de la seguridad.  

En resumen, un liderazgo táctico inconexo con la conducción operacional militar de las grandes unidades que se establece en el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y especialmente con el nivel político del estado resulta inocuo e inefectivo para solucionar el problema de la seguridad interna. 

La Estrategia de seguridad común regional, del 2020, realizada con la cooperación de Colombia, Perú y los aviones P-3 de los Estados Unidos, para reforzar la exploración aeromarítima y el desarrollo de maniobras Galapex, requiere ser actualizada e integrase con los múltiples acuerdos alcanzados por el gobierno nacional.

Planteamientos sin ejecución como la Estrategia Integral para la seguridad y la paz. El plan Fénix, el Proyecto de Seguridad Integral en la región insular del Ministerio de Defensa y la Creación de la Red Andina de Seguridad emitida por la CAN, a lo cual se debería agregar los diversos acuerdos con Estados Unidos, como la Ley de Asociación, el de Interdicción marítima y aérea y el Acuerdo de Seguridad firmado para compartir inteligencia.

Las integraciones de todas las declaraciones se concentrarían en una Organización de Seguridad y Cooperación Regional OSCR, con Colombia, Perú y Estados Unidos con la finalidad de fortalecer la estabilidad y la paz: Realizar operaciones combinadas para neutralizar las amenazas transnacionales, en una respuesta conjunta y combinada, mediante Operación de guardacostas combinadas con aviones P-3 para exploración marítima, Defensa aérea multinacional, para rastreo e interdicción, operaciones de Anti acceso y Negación de Áreas estratégicas, Operaciones militares de frontera autónomas y coordinadas para control de pasos ilegales fronterizos y  destrucción infraestructura ilegal.

Establecer un Centro Regional de inteligencia y ciberseguridad, un Consejo Regional Seguridad y un Observatorio Regional de Seguridad y finalmente un Calendario de Ejercicios combinados multidominio.

La seguridad en definitiva debe articular a los componentes de la geopolítica interior, porque garantiza la cohesión nacional, la estabilidad, la integridad territorial y la legitimidad del poder nacional para neutralizar a las amenazas hibridas, no estatales transnacionales. (O)

10