Forbes Ecuador
innovacion y transformacion agro
Columnistas

Cuando las piezas se encuentran: innovación y colaboración

Natalia Almeida

Share

¿Vamos a esperar que otros den el primer paso o nos atrevemos a sumarnos desde ya para construir juntos el ecosistema que necesitamos?

24 Septiembre de 2025 12.47

Impulsar el emprendimiento desde la agricultura, para mí, significa abrir la puerta a una generación de innovadores que puedan transformar un sector que suele ser visto como tradicional y poco flexible al cambio. No vengo del mundo agrícola ni de la biotecnología, pero sí del ecosistema de emprendimiento e innovación, y desde ahí he aprendido que ninguna transformación ocurre sola. Las ideas pierden fuerza si no encuentran los recursos adecuados, la investigación se queda corta si no logra salir de las aulas, y las empresas no pueden innovar en solitario sin aliados estratégicos. Lo que realmente marca la diferencia son las conexiones: esos espacios donde la confianza se construye, la información se comparte y el talento se multiplica.

Hoy en el agro existen piezas muy valiosas, pero la mayoría funcionan por separado. Están los investigadores con proyectos prometedores, los emprendedores con ganas de arriesgarse, productores que conocen de primera mano los bloqueos, y empresas interesadas en soluciones sostenibles. Sin embargo, casi nunca se encuentran en el mismo lugar para construir algo en conjunto. De esa necesidad nace la visión del Hub de Innovación BioAgroTech: un espacio que provoque esos encuentros, que acerque mundos que rara vez conversan, y que convierta el conocimiento en soluciones reales.

Los obstáculos son claros. La inversión en investigación agro-biotecnológica es mínima, el acceso a capital semilla sigue siendo limitado, y los trámites muchas veces frenan más de lo que apoyan. Pero lo que más limita no es solo la falta de recursos, sino la desconexión. Un investigador desarrolla conocimiento que nunca llega al campo, un productor enfrenta problemas que nadie escucha, una startup diseña herramientas sin datos confiables para validarlas. Ahí es donde queremos incidir: en tender puentes que hagan posible que todo ese esfuerzo aislado se convierta en logros colectivos.

Y no se trata de inventar todo desde cero. En Ecuador ya existen empresas, universidades y cámaras que están haciendo avances muy valiosos en biotecnología, digitalización y sostenibilidad. La propuesta del Hub no busca reemplazar nada de eso, sino sumar y conectar. Lo que planteamos es un camino progresivo: primero acercar soluciones tecnológicas accesibles para pequeños productores, luego apoyar a startups que estén listas para escalar, y al mismo tiempo ir sentando las bases de un ecosistema biotecnológico capaz de proyectar al país hacia la bioeconomía regional.

Al mirar hacia la región encontramos inspiración. En Colombia o en Chile, la colaboración entre universidades, startups y el sector privado ha impulsado soluciones que mejoran la productividad agrícola y reducen el impacto ambiental, llevando desarrollos científicos al mercado gracias a un trabajo conjunto entre productores, empresas y centros de investigación. Estos casos nos muestran que cuando los actores deciden colaborar, los beneficios trascienden la rentabilidad y llegan a la sociedad y a la naturaleza.

El verdadero desafío que tenemos en la región no es producir más, sino producir mejor: con trazabilidad, con sostenibilidad y con inclusión. Y eso no depende de un solo sector ni de un único grupo, sino de quienes creemos en la innovación y en la construcción de valor compartido. Este proyecto es, ante todo, una invitación. Una invitación a que los emprendedores se animen a proponer, a que las universidades compartan sus investigaciones, a que las empresas inviertan pensando en el largo plazo, y a que la cooperación internacional siga apostando por iniciativas que transforman.

La transformación del agro es posible en la medida en que sepamos tejer conexiones. Y aquí la pregunta que me hago y que quisiera dejar abierta al lector es: ¿vamos a esperar que otros den el primer paso o nos atrevemos a sumarnos desde ya para construir juntos el ecosistema que necesitamos?

10