Desde una óptica conceptual y teórica, cuando una economía no emite moneda y adopta una externa, algunos precios deben asemejar a sus similares del país emisor de la moneda que se adopta. Esto significa que al haber Ecuador dolarizado su economía, las tasas de interés, la inflación y muchos precios deberían converger a aquellos vigentes en la economía internacional, en general, y de los Estados Unidos, en particular. Esta hipótesis es válida en la medida que la economía sea totalmente abierta y sin restricciones con la economía internacional y que no existan restricciones al libre flujo de bienes, servicios y personas. Esto en la teoría se puede asumir pero en la práctica no es necesariamente aplicable. Si bien la economía ecuatoriana es de las más abiertas de la región sigue manteniendo altos aranceles e impuestos a la importación de bienes, estableció desde el 2007 un impuesto que limita el libre flujo de capitales llamado impuesto a la salida de divisas y los antecedentes del país en el manejo económico, en el entorno político, en la permanente dependencia del precio del petróleo, hacen que registre un riesgo país muy elevado, solo superado por Argentina y Venezuela.
La presencia de un riesgo país que oscila alrededor de los 800 puntos básicos, que significa 8 puntos porcentuales por encima de cualquier rendimiento de inversión comparable, hace que las exigencias para atraer inversiones al Ecuador sean mucho más exigentes y onerosas que en la mayoría de los países de la región. Si una inversión en un país con riesgo bajo reconoce una tasa de 5% anual, ese mismo inversionista esperará que en Ecuador esa misma inversión sea de al menos el 13%, es decir, 5% más 8%. Esta realidad es la que imposibilita que el Ecuador presente tasas de interés similares a las de los Estados Unidos o, lo que también implica es que mientras menor sea el riesgo país más podremos acercarnos a las tasas de interés de la economía Norteamericana.
Es importante, sin embargo, aclarar que la forma en que operan los distintos mercados de crédito no es homogénea. No es lo mismo el mercado de consumo, que el comercial o el de vivienda, menos aún el del microcrédito. Por esa razón, es fundamental que se aplique una nueva metodología de determinación de las tasas de interés en el Ecuador, que éstas respondan más a la realidad del mercado. Esto puede conllevar a que algunas de las tasas se acerquen más al mercado externo y otras midan mejor el riesgo interno incrementando la profundización financiera, vale decir, con más personas en el mercado formal y regulado.
Un análisis similar se puede realizar respecto al tema precios. La inflación en Estados Unidos al mes de marzo pasado fue del 8.5% anual, la tasa más alta registrada probablemente en los últimos 40 años. En un esquema de total libertad de comercio de bienes y servicios entre ese país y el Ecuador, debería esperarse que la inflación en el Ecuador confluya a la de Estados Unidos, sin embargo, hay algunos factores que impedirían que eso ocurra. Uno de ellos es que la estructura de precios en el país contiene aquellos bienes transables como aquellos no transables, es decir, bienes que pueden comercializarse internacionalmente y aquellos que no lo pueden hacer, vale decir en términos generales, los servicios. Eso hace que no todos los precios confluyan a sus similares de esa economía. El otro factor es que en el Ecuador hay precios que forman parte de la canasta de cálculo del IPC (Indice de Precios al Consumidor) y que son fijos, como es el caso de tarifas, salarios, algunos precios de sustentación, etc. Habría otro elemento que puede ser decidor y que tiene relación con el comportamiento de la demanda agregada, la misma que en el caso de Ecuador podría verse afectada por realidades como la alta tasa de desempleo y subempleo. La inflación tiene un componente básico que es la capacidad monetaria de demandar permanentemente bienes y servicios y sin duda un problema de empleo reduce la presión inflacionaria.
Por lo anotado es de esperar que la inflación en el Ecuador pueda subir algo más que el 3% anual pero se presume por las razones anotadas que difícilmente podrá alcanzar el ritmo alcanzado por la economía norteamericana. La productividad de la economía es otra variable que participa en la determinación de precios, asunto que se lo abordará en una nueva entrega. (O)