Forbes Ecuador
GENERACION PLATEADA
Columnistas

La economía plateada en América Latina: consumidores 60+ ganan protagonismo

Matheus Vecchio

Share

El cambio se explica por varios factores. La longevidad aumentó, los estilos de vida evolucionaron y los mayores de 60 años hoy son más activos, independientes y conectados que nunca. Viajan, se forman en nuevas habilidades, exploran la gastronomía, la moda y, sobre todo, han incorporado el entorno digital en su vida cotidiana.

12 Septiembre de 2025 16.14

Durante décadas, el mercado tendió a invisibilizar a los consumidores mayores de 60 años, reduciéndolos a un público pasivo y poco relevante para la innovación. Sin embargo, esa visión ya no refleja la realidad. En América Latina, la economía plateada está ganando espacio en los canales digitales, comerciales y de retail, demostrando que este grupo no solo consume, sino que también impulsa tendencias y exige nuevas estrategias. 

El cambio se explica por varios factores. La longevidad aumentó, los estilos de vida evolucionaron y los mayores de 60 años hoy son más activos, independientes y conectados que nunca. Viajan, se forman en nuevas habilidades, exploran la gastronomía, la moda y, sobre todo, han incorporado el entorno digital en su vida cotidiana. La imagen del adulto mayor distante de la tecnología ya no es válida: hoy participan en grupos de WhatsApp, compran en marketplaces y utilizan aplicaciones bancarias con naturalidad.

El potencial económico es inmenso. Se estima que la economía plateada en América Latina moviliza miles de millones de dólares anualmente y, lo más importante, lo hace con un patrón de consumo diferenciado: mayor poder adquisitivo, más fidelidad a las marcas y una búsqueda constante por experiencias que combinen comodidad, calidad y confianza. Para el retail, esto significa una oportunidad inédita de expandir su alcance y fortalecer la relación con un público históricamente subestimado. 

Los canales digitales reflejan esta transformación. Cada vez más, vemos a consumidores 60+ activos en redes sociales, interesados en e-commerce y dispuestos a participar en experiencias omnicanal. Las marcas que antes ignoraban este segmento hoy rediseñan interfaces más intuitivas, crean contenidos adaptados y ofrecen atención personalizada para atender a un cliente que valora tanto la cercanía humana como la eficiencia tecnológica. 

En el comercio físico, la tendencia también es clara: desde supermercados que ajustan su propuesta de valor hasta marcas de moda que incluyen modelos y embajadores 60+ en sus campañas, el mercado empieza a comprender que la diversidad generacional es una ventaja competitiva. Al mismo tiempo, la inclusión de este público en experiencias premium —viajes, gastronomía, salud y bienestar— refuerza el peso cultural y aspiracional de la economía plateada. 

El mensaje para los líderes de negocio es directo: ignorar a los consumidores mayores es renunciar a una de las fuerzas más dinámicas y rentables de la región. La economía plateada no es solo un fenómeno demográfico, es una revolución silenciosa que redefine el consumo, impulsa la innovación y abre nuevas oportunidades para quienes sepan escuchar y conectar. 

América Latina está frente a un cambio de paradigma. El futuro del retail ya no se escribe únicamente en clave millennial o centennial. También se escribe en clave plateada. Y las marcas que comprendan esta realidad estarán mejor preparadas para liderar el mercado en los próximos años. (O)

10