Forbes Ecuador
ia mano
Columnistas

La era de la Inteligencia Artificial: Aceleración de la Aceleración

Pablo Freund

Share

Debemos estar preparados para adaptarnos a un mundo en constante cambio, educándonos continuamente y desarrollando nuevas habilidades para prosperar en la era de la IA.

29 Mayo de 2024 12.31

Es fácil olvidar que Alan Turing, la figura clave en la historia de la informática y la inteligencia artificial (IA) popularizado por la película ganadora  del Oscar “A Beautiful Mind” (“Una mente brillante”) no solo nos dio el computador moderno, sino que también la prueba para saber si habíamos desarrollado la verdadera inteligencia artificial.

Turing, matemático y criptógrafo por entrenamiento, es conocido por su papel crucial en descifrar los códigos de la máquina Enigma durante la Segunda Guerra Mundial, pero su legado va mucho más allá. En 1936, Turing teorizó la primera computadora, la "Máquina de Turing", un concepto que sentó las bases para el desarrollo de las computadoras modernas. Más tarde, en 1950, propuso la famosa "Prueba de Turing" como un criterio para determinar si una máquina podía exhibir un comportamiento indistinguible del de un ser humano. Según la prueba, si un evaluador humano no puede distinguir entre las respuestas de una máquina y las de otro ser humano, entonces la máquina puede considerarse "inteligente". Este concepto a tomado una singular importancia en los últimos años y meses.

La aceleración del desarrollo tecnológico está alcanzando niveles sin precedentes, lo que algunos llaman la "aceleración de la aceleración". En este contexto, la IA ha avanzado tanto que hoy en día es posible interactuar con sistemas de IA sin siquiera darnos cuenta de que no estamos hablando con un ser humano. ¿Significa esto que la tecnología actual ya supera la “Prueba de Turing”? Es importante mantenernos al día con estos conceptos, porque esta capacidad de la IA no solo transforma nuestras interacciones cotidianas, sino que también tiene el potencial de influir en nuestras decisiones y comportamientos de maneras que apenas comenzamos a comprender.

Tal vez, lo mejor es estar bien informado sobre donde estamos al día de hoy en la trayectoria hacia computadores autónomos, conocidos también como inteligencia artificial generalizada. Por lo general, asumimos que toda la IA es igual, sin embargo existen cuatro tipos principales:

La IA “Reactiva” es la forma más básica de inteligencia artificial. Este tipo de IA toma decisiones basadas únicamente en la información disponible en el momento, sin la capacidad de aprender de experiencias pasadas. Un ejemplo claro de IA reactiva son los programas de ajedrez, como el famoso Deep Blue de IBM, que en 1997 venció al campeón mundial Garry Kasparov. Deep Blue no podía aprender de partidos anteriores, simplemente analizaba millones de movimientos posibles por segundo y elegía el mejor. Aunque impresionante, esta IA está limitada a tareas específicas y no puede adaptarse a nuevas situaciones.

La IA “Basada en la Memoria” puede aprender de experiencias anteriores y utilizar esa información para mejorar sus decisiones en el futuro. Imagina un chef robot que recuerda tus preferencias alimentarias y ajusta sus recetas cada vez que cocinas con él. Un ejemplo cotidiano de este tipo de IA son los sistemas de recomendación que encontramos en servicios de streaming como Netflix o Spotify. ¿Alguna vez te has preguntado cómo sabe Netflix exactamente qué serie te enganchará? Es porque analiza tus hábitos de visualización, tus "me gusta" y tus "saltos" para sugerirte contenido que probablemente te encantará. Es como tener un amigo que te conoce tan bien que siempre sabe qué película recomendarte para una noche de cine en casa.

La IA con “Teoría de la Mente” representa un avance significativo en el campo de la informática. Este tipo de IA no solo puede aprender de experiencias pasadas, sino que también puede entender y predecir las emociones, creencias e intenciones de otros. Aunque esta tecnología aún está en desarrollo, promete revolucionar la interacción entre humanos y máquinas. Imagina un asistente virtual que no solo responde a tus preguntas, sino que también entiende si estás triste, alegre o estresado y adapta sus respuestas en consecuencia. Empresas como Google y Microsoft están invirtiendo fuertemente en el desarrollo de estas capacidades avanzadas. Por ejemplo, Microsoft está trabajando en un proyecto llamado "Project Oxford" que se centra en reconocer e interpretar emociones humanas a través de expresiones faciales y tonos de voz. Este tipo de IA podría ser invaluable en la terapia psicológica, proporcionando apoyo emocional a personas que lo necesitan.

La IA “Consciente” o IA “Generalizada” es un concepto que, aunque todavía pertenece al ámbito de la ciencia ficción, plantea escenarios donde las máquinas tienen un sentido de sí mismas y de su entorno. Investigadores de OpenAI y la Universidad de Cambridge están explorando estos límites, imaginando un futuro donde las máquinas no solo actúan de manera autónoma, sino que también comprenden su propia existencia. La IA consciente podría ser utilizada en roles de toma de decisiones complejas, como en la gestión de ciudades inteligentes o en la exploración espacial. Piensa en un robot explorador en Marte que no solo sigue instrucciones preprogramadas, sino que también puede tomar decisiones por sí mismo, adaptándose a imprevistos y explorando nuevas áreas basándose en su propio juicio.

El potencial de estas tecnologías es inmenso, pero también lo son los riesgos. A medida que la IA se vuelve más sofisticada, podría influir en lo que pensamos y hacemos de maneras sutiles y poderosas. La capacidad de una IA para comprender y manipular nuestras emociones podría ser utilizada para fines malintencionados, como la propaganda y la manipulación social, afectando nuestras decisiones y comportamientos. Un ejemplo inquietante es el uso de bots de redes sociales que pueden influir en la opinión pública y en elecciones políticas, manipulando la información que vemos. Esto ya fue demostrado por el famoso caso de “Cambridge Analytica.”

Además, el impacto en el empleo es una preocupación significativa. La automatización impulsada por la IA podría desplazar millones de trabajos, especialmente aquellos que implican tareas repetitivas y predecibles. Según un informe de McKinsey Global Institute, hasta el 30% de las actividades laborales podrían ser automatizadas para 2030. Sin embargo, también se crearán nuevas oportunidades en campos emergentes como el desarrollo y mantenimiento de sistemas de IA, la ética tecnológica y la ciberseguridad. La clave estará en cómo nos adaptamos a estos cambios, desarrollando habilidades que complementen las capacidades de la IA. Por ejemplo, trabajos creativos y roles que requieran habilidades humanas, como la empatía y el juicio crítico, serán cada vez más valorados.

Otro riesgo crucial es que el ritmo de los cambios tecnológicos podría superar nuestra capacidad de comprensión. La aceleración constante y veloz del cambio tecnológico puede hacer que sea cada vez más difícil para los humanos mantenerse suficientemente informados y adaptarse a las nuevas realidades. Esto podría llevar a una creciente desconexión entre los avances tecnológicos y la capacidad de la sociedad para gestionarlos de manera efectiva y ética. La paradoja es que en un mundo tan interconectado e informado, podríamos sentirnos cada vez más desorientados y abrumados por la cantidad de información y el ritmo de los cambios.

Mientras que la inteligencia artificial ofrece enormes beneficios y oportunidades, también presenta desafíos y riesgos que debemos abordar con cuidado. La creación de marcos éticos y regulaciones adecuadas será esencial para asegurar que la IA beneficie a la humanidad en su conjunto. Al mismo tiempo, debemos estar preparados para adaptarnos a un mundo en constante cambio, educándonos continuamente y desarrollando nuevas habilidades para prosperar en la era de la IA. Como dijo una vez el futurista Alvin Toffler, "los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no puedan leer y escribir, sino aquellos que no puedan aprender, desaprender y reaprender". (O)

loading next article
10