Forbes Ecuador
Puerto Terminal Portuario de Guayaquil (TPG)
Macroeconomía
Share

El Clúster Logístico Ecuador presentó la primera encuesta nacional del sector que revela el desempeño de la cadena de suministros en el país. Los resultados servirán de base para elaborar un Plan Nacional de Logística. En 2023, las empresas logísticas facturaron US$ 12.279 millones.

05 Abril de 2024 11.27

De cada US$ 100 en ventas de las empresas, 17,9 se destinan al costo logístico en promedio en Ecuador. En el caso de las empresas pequeñas les cuesta el triple, US$ 26,4, de lo que destina una grande. La mayor parte del costo se va en transporte (40 %) y almacenamiento (23 %). 

Pero muchos de esos recursos no se usan eficientemente. Un vehículo ocupa casi 11 horas adicionales en actividades distintas al tránsito, eso incluye más de cuatro horas que se pierden en esperas, desde que llega el vehículo, en carga y descarga. En los indicadores de calidad, en promedio 4 de cada 10 pedidos llegan con algún error o no cumple las expectativas del cliente.

Esas son algunas de las revelaciones de la Encuesta Nacional Logística (ENL) que permiten perfilar el desempeño del sector en el país. El Clúster Logístico del Ecuador tomó la iniciativa de trabajar la primera línea base de mediciones logísticas para mapear toda la cadena y que sirva de fuente para elaborar el Plan Nacional Logístico. Participaron 254 empresas clasificadas entre prestadoras, usuarias y apoyo de servicios logísticos, y el resultado se presentó en días pasados en Guayaquil, en un encuentro con todos los actores.

La encuesta se realizó en 2023 y midió cuatro indicadores: costo, calidad, tiempo y productividad. Se analizó por tamaño de la empresa logística (pequeña, mediana y grande), también se hizo una evaluación de instituciones públicas, puertos y aeropuertos y tecnología en los procesos. Y contó con el apoyo del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (Mipro), que desde la gestión del ex ministro Julio José Prado impulsó la creación de clúster productivos, como parte de una estrategia nacional de competitividad. 

La logística en el país, por lo tanto, enfrenta desafíos casa adentro y hacia afuera, y es un tema fundamental para impulsar la competitividad. Luego de la pandemia, a escala global todavía se mantiene el coletazo de la crisis en la cadena de suministros, a lo que se suman eventos como la sequía del Canal de Panamá, los conflictos en el Mar Rojo, y el reciente accidente marítimo en el puente de Baltimore, en Estados Unidos, que impactan en el transporte de mercancías. 

En Ecuador, se calcula que más de 12.000 empresas están trabajando en logística. Las ventas del sector llegaron a US$ 10.821 millones, en 2022, y a US$ 12.279 millones, en 2023, lo que significó un crecimiento del 15 %, según los datos del Mipro. 

Felipe Tobar, fundador de la Asociación Logística del Ecuador (Asolog), y gerente General de la empresa de transporte Sánchez Polo, dice que el sector es muy relevante para la economía porque gravita en todas las actividades desde las más mundanas, hasta las más complejas y sofisticadas, como comercio exterior.

En 2022, el Ministerio designó a Asolog como administrador del Clúster Logístico y arrancaron el proyecto para elaborar la Encuesta Nacional. Para eso fue contratada Imetrica, una empresa colombiana que ha implementado estos modelos en otros países, y a Wiibiq, una plataforma tecnológica ecuatoriana.

“El estudio es un punto importante en la historia logística del país, sin datos o línea base no se puede determinar planes a futuro, como sector empresarial tenemos que obligar que el Estado a que impulse la logística como un medio para alcanzar la competitividad, caso contrario vamos a estar relegados. Países como Perú y Colombia tienen una serie de estrategias logísticas que incidirá en nosotros. Estados Unidos tiene más importaciones de México que de China, y eso está generando un estrés y un impulso de los llamamos nearshoring, oportunidades a nivel regional y global existen, y la logística es el único medio para que todas las actividades de importación y exportación sean lo más competitivo posible”, explica Tobar. 

En 2018, Ecuador tenía una calificación de 2,88 sobre 5 puntos en el Índice de Desempeño Logístico (IDL) elaborado por el Banco Mundial. Es el último dato disponible con el que aparece en el informe de 2023, ya que no participó para esa edición. El indicador mide la capacidad de los países para transportar bienes a través de las fronteras de manera rápida y confiable.

“A escala global, Ecuador se ubicó en el puesto 62 de desempeño logístico del Banco Mundial, y en América Latina está en un punto medio, no es el mejor ni es el peor, pero la Encuesta Nacional Logística nos dice los puntos qué podemos mejorar: costo, servicio, infraestructura, talento humano y transformación digital de la industria”, señala Fernando Rojas, director ejecutivo del Clúster Logístico Ecuador. 

Esos son los frentes que el país debe trabajar en conjunto, entre sectores público, privado y profesionales, para cerrar esa brecha, y sacar la agenda nacional logística. “Hay algo muy fuerte que tenemos que hacer, que nos creamos que en Ecuador podemos ser Top, los mejores en temas logísticos, tenemos la ubicación, un tamaño de país que lo permite, y gente que tiene hambre de desarrollarse”, añade. 

La encuesta compara el indicador de costo logístico sobre ventas de 17,9 % de Ecuador, con otros países. En Bolivia es 18,1 %, en Colombia, 17,9 %, Perú, 16 %, y Paraguay, 12,9 %. 

“Más o menos estamos al mismo nivel de costos de Colombia, pero es un país entre tres y cuatro veces más grande que Ecuador, nosotros somos más pequeños y debemos tener un costo más bajo, por lo tanto hay la oportunidad de seguir indagando dónde están esas oportunidades”, dice Rojas. 

Además, transporte y almacenamiento son los principales rubros en la estructura de costos, por lo tanto, hay mucho por hacer. Por ejemplo, señala que “muchas empresas todavía piensan en metros cuadrados, cuando hay que pensar en un almacén en metros cúbicos, aprovechar la altura, ancho, largo de las zonas de almacenamiento. En transporte no discutimos qué tanto tiempo estoy usando el camión para llenarlo, es necesario revisar los tiempos, hay 10 a 11 horas que el camión pasa parado, eso es costo”. 

El transporte y las operaciones de comercio exterior son los procesos más subcontratados y los que a su vez tienen un grado muy alto de subcontratación, según la Encuesta Nacional Logística. Se destaca que una empresa en promedio puede tener 6,5 proveedores de transporte. En tanto, los servicios de almacenamiento son más utilizados por las empresas medianas y las empresas pequeñas no subcontratan servicios de valor agregado.

“Tenemos que reunirnos todos los sectores para articular una propuesta concreta, más aún cuando parte de los elementos que inciden en la competitividad logística es la infraestructura y esta depende del Estado, de ley es un trabajo conjunto, y debe estar involucrado el Gobierno para una estrategia de largo plazo, óptima y desarrollado en el tiempo”, señala Tobar. 

Evaluación de las instituciones

En la evaluación de instituciones, se califica puertos, aeropuertos y pasos fronterizos. Incluye los aeropuertos de Quito y Guayaquil, los puertos Contecon y Terminal Portuario de Guayaquil (PG) y el paso Tulcán Ipiales. Los promedios más bajos son tiempo de procesamiento (3,6) y conservación de la cadena de frío (3,5), y TPG es el que tiene menos calificación del grupo, con 3,2 de promedio, siendo el punto más débil el tiempo de procesamiento. 

El tema de la infraestructura vial para conectar los puntos de reproducción con los centros logísticos y mejorar la seguridad de la cadena logística son dos temas cruciales que se pusieron en evidencia durante dos paneles en el evento de presentación de la Encuesta Nacional, que se realizó en el complejo Almax 3, un nuevo polo de desarrollo logístico, en Samborondón. 

Rojas mencionó que la infraestructura vial es fundamental. “A nivel portuario puedo tener el mejor muelle, la mejor tecnología, las grúas, pero el momento que salgo a la vía hay problemas, es vía pequeña, con baches, insegura, mucho tráfico, me toma horas cruzar la ciudad, no es consistente lo que pasa en el puerto como en las vías”.

Pablo Torres, gerente general del Grupo Torres & Torres, una empresa que brinda servicios de comercio exterior, se refirió a que Ecuador debe verse con la competencia de la región, como el caso del Puerto de Chancay, en Perú, que entrará en operaciones en el cuarto trimestre de 2024. Tendrá capacidad para movilizar un  millón de contenedores en la primera etapa, contará con 10 muelles, tiene un calado natural de 20 metros, y reducirá en 15 días el transporte hasta China. 

“Se nos viene el mundo y acá pensamos en cosas pequeñas. Estoy preocupado porque no hay los controles apropiados en el tema logístico, y no en el futuro, sino ahora. Hacer un plan logístico implica reconocer que todos tenemos errores, y evitar culpar al otro, eso está pasando en el tema portuario, siempre es culpa de otro, se van las navieras a otro puerto y es culpa de otro, tengo problemas con el ingreso a los puertos y es culpa de otro, siempre es culpa de otro”, dice. 

También se refirió a los problemas de congestionamiento que se registraron en días pasados en el ingreso a los puertos que operan en la Isla Trinitaria, en el sur de Guayaquil, y que ha sido atendido por las operadoras y las autoridades para encontrar una solución.

“Necesitamos más apertura de mercado, que Contecon compita, TPG mejore su capacidad de atención, Napotec (Bananapuerto) tenga vías para poder ingresar. ¿Cómo resolvemos estos problemas?, ¿vamos a poder resolver el problema dragando el acceso a los puertos o tenemos que cambiar de zona portuaria, o tenemos que irnos a otro sitio formalmente y comenzar a ver el futuro, ¿dónde tenemos que hacer la logística con las reglas de hoy?, es evidente que la Asotep y Contecon tienen una discusión siempre por el tema de servicios porque tienen diferentes formas de facturar, y de competir. Es un tema que la autoridad debe resolverlo para acceder al terminal que esté en mejores condiciones”.

Iliana González, directora ejecutiva de la Asociación de Terminales Portuarias Privadas (Asotep), respondió que no estaba de acuerdo con una estandarización del sistema de los puertos, además señala que el Estado debe respetar la seguridad jurídica. Recordó que existen diferentes modelos de operación portuaria en el país, como las concesiones estatales, contratos Alianza Público Privada, y las terminales privadas. Se mostró a favor de que todos los sectores trabajen en un Plan Nacional Logístico que impulse la competitividad. (I)

loading next article
10