Forbes Ecuador
NVIDIA GTC 2025
Money

Tres acciones de IA para invertir desde Argentina de cara al 2026

Peter Cohan

Share

Con cuentas en el exterior o a través de CEDEARs, los inversores locales pueden aprovechar el impulso global de Nvidia, Microsoft y Alphabet, tres gigantes tecnológicos que siguen atrayendo capital por su rol central en el desarrollo de nuevos modelos de inteligencia artificial.

9 Noviembre de 2025 12.30

Es probable que las tres acciones más destacadas en inteligencia artificial para 2026 pertenezcan a compañías ampliamente conocidas: Nvidia, Microsoft y Alphabet.

Nvidia, cuya capitalización bursátil superó los US$ 5 billones en octubre, fue un impulsor central del auge de la inteligencia artificial por su liderazgo en el diseño de chips especializados. Microsoft y Google aprovecharon el avance de la IA generativa al ofrecer plataformas de servicios en la nube para entrenar y operar sistemas como los chatbots. Con cientos de miles de millones de dólares destinados a este campo, todo indica que estas compañías estarán entre las principales beneficiadas en 2026.

Acá te contamos cuáles fueron los criterios de selección, cómo se destacaron y qué dicen los analistas sobre el futuro de la inteligencia artificial.

El estado de la inteligencia artificial en 2026

En Wall Street circula con fuerza la idea de una posible burbuja en torno a la inteligencia artificial, y crece el temor de que pueda estallar, con pérdidas de miles de millones de dólares en valor de mercado. Las señales que alimentan esa preocupación ya son conocidas:

  • Inversiones de capital enormes en centros de datos enfocados en IA
  • Niveles de deuda cada vez más altos para financiar la construcción de esos centros
  • Mecanismos de financiación circular, donde las grandes tecnológicas con liquidez respaldan a los clientes que compran sus productos y servicios
  • Valoraciones elevadas de referentes del sector como Nvidia y OpenAI, en contraste con la baja rentabilidad que muestran la mayoría de los proyectos piloto de IA

¿Estallará la burbuja de la IA en 2026? En octubre escribí sobre tres posibles escenarios. Uno en el que la inteligencia artificial generativa mantiene su impulso. Otro, con un aterrizaje suave, donde las valoraciones bajan moderadamente. Y un tercero más drástico: la quiebra de OpenAI, que podría provocar un colapso abrupto si la empresa no consigue más capital para sostener sus operaciones con pérdidas.

Desde entonces, OpenAI podría haber abierto el camino hacia una Oferta Pública Inicial (OPI). En 2026 o 2027, la empresa detrás de ChatGPT podría salir a cotizar en bolsa, con una colocación de acciones por US$ 60.000 millones, aunque mantendría la mayoría en manos privadas. Esa operación implicaría una valuación superior al billón de dólares, según un informe exclusivo de Reuters. Si la OPI se concreta, el escenario de una quiebra de OpenAI perdería fuerza.

Cómo se eligieron estas acciones principales

Seleccioné estas acciones según tres criterios: previsiones de crecimiento firmes, potencial para superar expectativas y alta rentabilidad. Al aplicar esos factores, se incrementan las chances de que el precio de las acciones suba, sin el riesgo de una quiebra que podría asustar a quienes invierten en compañías que crecen rápido pero todavía no son rentables.

Las 3 mejores acciones de IA para invertir en 2026

Nvidia

  • Precio de la acción al 31/10/25: US$ 202,49
  • Ingresos del segundo trimestre de 2025: US$ 46.700 millones
  • Crecimiento interanual de ingresos en el tercer trimestre de 2025: 55,6%
  • Margen neto: 56,5%
nvidia-alcanza-la-valoracion-de-5-billones
Todo indica que Nvidia mantendrá su liderazgo como principal proveedor de GPU.

 

Nvidia concentra cerca del 90% del mercado de unidades de procesamiento gráfico (GPU) utilizadas para entrenar y ejecutar chatbots de inteligencia artificial y otros desarrollos vinculados a la IA generativa. También ofrece sistemas en chip (SoC) e interfaces de programación de aplicaciones (API) destinadas a ciencia de datos, computación de alto rendimiento y usos en el sector móvil y automotor.

¿Por qué NVDA es una de las mejores opciones?

Todo indica que Nvidia mantendrá su liderazgo como principal proveedor de GPU. Ya en mayo de 2023, la compañía había anticipado un fuerte crecimiento vinculado al avance de la inteligencia artificial generativa. Esa proyección fue la que me llevó a escribir el libro Brain Rush. Con el capital global cada vez más volcado al desarrollo de infraestructura para IA, estas son las razones por las que Nvidia sigue siendo una de las mejores acciones:

  • Potencial para superar las expectativas de crecimiento: la conducción de Nvidia estima que el gasto de capital global en centros de datos crecerá 567%, al pasar de unos US$ 600.000 millones en 2025 a US$ 4 billones en 2030. Esta proyección sugiere que el crecimiento podría superar las previsiones que manejan los analistas en el corto plazo, según publicó Nasdaq. La demanda de renovación de GPU —que tienen una vida útil de entre uno y tres años— y la aparición de modelos de IA más complejos, como la IA de razonamiento agentivo, la IA física y la robótica, también están detrás de ese impulso, de acuerdo con un análisis publicado por la Conferencia de Ciencia de Datos Abiertos en Medium.
  • Previsiones de crecimiento: Nvidia sigue siendo la opción principal para ejecutar cargas de trabajo de inteligencia artificial, con una participación dominante en el mercado de aceleradores para centros de datos. La demanda sostenida mantiene el optimismo entre los analistas de Wall Street, según informó Nasdaq.
  • Rentabilidad: la compañía logró capitalizar de forma notable la demanda de sus chips, lo que impulsó tanto sus ingresos como sus ganancias. Con 19 años de experiencia en el desarrollo de software para ingenieros que trabajan con sus diseños de chips para IA, Nvidia cuenta con una de las muchas ventajas competitivas que la mantienen al frente del sector.

Microsoft

  • Precio de la acción al 31/10/25: US$ 517,81
  • Ingresos del tercer trimestre de 2025: US$ 77.700 millones
  • Crecimiento interanual de ingresos en el tercer trimestre de 2025: 18,4%
  • Margen neto: 35,7%
Microsoft
Microsoft está expandiendo su capacidad en centros de datos más rápido que cualquier otro proveedor de servicios en la nube, con la intención de responder mejor a la demanda. 

 

Microsoft desarrolla y licencia software, servicios y dispositivos. Entre sus principales productos están el sistema operativo Windows, la suite Microsoft 365, la plataforma en la nube Azure, la consola de videojuegos Xbox y el hardware de la línea Surface. Según la compañía, su estrategia se apoya en la innovación centrada en la nube y la inteligencia artificial.

¿Por qué MSFT es una de las mejores opciones?

Microsoft viene capitalizando su liderazgo en software para empresas y su rol como segundo mayor proveedor global de servicios en la nube, integrando la inteligencia artificial en todo su ecosistema y generando ingresos a partir de esa integración.

  • Potencial para superar las expectativas de crecimiento: Microsoft está expandiendo su capacidad en centros de datos más rápido que cualquier otro proveedor de servicios en la nube, con la intención de responder mejor a la demanda. Una escasez previa había limitado el crecimiento de Azure, su plataforma en la nube, según publicó Financial Content. Si la compañía logra mejorar Copilot, su chatbot con inteligencia artificial, podría alcanzar ingresos superiores a los que hoy proyectan los analistas.
  • Previsiones de crecimiento: los ingresos por servicios en la nube muestran una aceleración constante. Azure y otros servicios vinculados a la nube crecen a un ritmo cercano al 40% interanual. Los analistas esperan un crecimiento de ganancias de dos cifras cada año, y Microsoft viene superando de forma consistente las estimaciones de consenso, según informó Quartz.
  • Rentabilidad: Microsoft sostiene un margen operativo elevado. Se espera que sus inversiones estratégicas en infraestructura de inteligencia artificial sigan impulsando el crecimiento y la rentabilidad de su división de nube, que ya funciona como uno de los principales generadores de ganancias, según publicó Nasdaq.

Alphabet 

  • Precio de la acción al 31/10/25: US$ 281,82
  • Ingresos del tercer trimestre de 2025: US$ 102.400 millones
  • Crecimiento interanual de ingresos en el tercer trimestre de 2025: 16%
  • Margen neto: 34,2%
Alphabet
La compañía logró adaptarse con éxito a la inteligencia artificial generativa, al integrarla en su motor de búsqueda y al fortalecer el crecimiento de Google Cloud, que viene ganando protagonismo dentro del negocio.

 

Alphabet lidera en publicidad en buscadores, servicios en la nube y desarrollo de vehículos autónomos. Es la tercera compañía tecnológica más grande del mundo por ingresos —detrás de Amazon y Apple—, la más rentable del sector y una de las empresas con mayor valor de mercado a nivel global.

¿Por qué GOOG es una de las mejores opciones?

La compañía logró adaptarse con éxito a la inteligencia artificial generativa, al integrarla en su motor de búsqueda y al fortalecer el crecimiento de Google Cloud, que viene ganando protagonismo dentro del negocio.

  • Potencial para superar las expectativas de crecimiento: Google, que en un primer momento fue vista como vulnerable frente a la disrupción de la IA, consiguió integrar esta tecnología para mejorar su buscador. Además, Google Cloud firmó contratos con OpenAI y Meta Platforms como clientes, lo que sugiere que podría ganar participación de mercado más rápido de lo que anticipan los analistas, según publicó CNBC.
  • Previsiones de crecimiento: Google Cloud es hoy uno de los principales motores de crecimiento de Alphabet. La conducción de la empresa prevé un aumento importante en el gasto de capital durante 2026, con el objetivo de responder a la alta demanda vinculada a inteligencia artificial, según informó CNBC. Ese nivel de inversión establece una base sólida para sostener proyecciones de crecimiento ambiciosas.
  • Rentabilidad: Alphabet mantiene una rentabilidad elevada. La monetización efectiva de sus funciones de búsqueda basadas en IA —según destacó Search Engine Journal— y la expansión de sus servicios en la nube, que operan con márgenes altos, contribuyen al potencial alcista de sus acciones, siempre que la compañía siga superando las expectativas del mercado.

Opiniones de analistas sobre la IA para 2026

Los analistas anticipan una caída en la inversión de capital en computación en la nube en 2026, con diferencias marcadas entre las empresas más grandes. "Tras tres años de crecimiento sin precedentes, los hiperescaladores estadounidenses se centran cada vez más en la rentabilidad de las inversiones y en el impacto del aumento de los gastos de depreciación en la rentabilidad", señaló Baron Fung, analista de Dell'Oro Group, citado por Investor's Business Daily.

Los principales bancos de Wall Street pusieron números a esa desaceleración. Goldman Sachs estima que la inversión en servicios en la nube aumentará apenas un 26 % en 2026, muy por debajo del 54 % del año anterior. Morgan Stanley se muestra aún más pesimista y proyecta un crecimiento del 16 %, lejos del 56 % que espera para 2025. Evercore ISI calcula que el crecimiento se frenará al 18 % en 2026, tras haber alcanzado un 64 % en 2025. Dell'Oro, en tanto, prevé un alza del 21 % el próximo año, "por debajo del más del 50 % previsto para 2025", según IBD.

Se espera que el gasto de capital tanto en Amazon como en Google crezca alrededor de un 11 % en 2026. En el caso de Meta, el desembolso vinculado a la nube aumentará un sólido 42 %, mientras que Microsoft lo hará un 22 % y Oracle un 21 %, según informó Investor's Business Daily.

La dificultad para generar ingresos que acompañen el ritmo de inversión llevó a las compañías a adoptar una postura más cautelosa. Los centros de datos de los hiperescaladores necesitan generar diez veces los ingresos actuales "solo para cubrir los costes anuales de depreciación de la infraestructura de IA", según una publicación del blog de Praetorian Capital, citada por IBD.

A pesar de las señales mixtas sobre el futuro del sector, Nvidia mantiene una visión optimista a largo plazo. "Prevemos un gasto de entre US$ 3 billones y US$ 4 billones en infraestructura de IA para finales de la década", afirmó la directora financiera de la empresa, Colette Kress, durante la conferencia telefónica con analistas tras la presentación de resultados del segundo trimestre.

"Prevemos que las inversiones anuales en infraestructura de IA seguirán creciendo, impulsadas por varios factores: la IA de razonamiento agentivo requiere órdenes de magnitud más capacidad de cómputo para entrenamiento e inferencia, el desarrollo global de la IA soberana, la adopción de la IA empresarial y la llegada de la IA física y la robótica", agregó Kress.

 

*Con información de Forbes US.

10