Forbes Ecuador
Wall Street
Money

Wall Street en Alerta: las tecnológicas sufren su peor semana tras venta masiva de acciones de IA por U$S 800.000 millones

Juan Romero

Share

Después de una semana dramática para los gigantes tecnológicos estadounidenses, los expertos analizan el impacto de la caída bursátil y los riesgos de una burbuja de la IA. Perspectivas, declaraciones expectantes y números que marcan el pulso de los mercados globales.

8 Noviembre de 2025 15.00

El fervor por la inteligencia artificial en Wall Street vivió su prueba más dura del año: las principales compañías tecnológicas de Estados Unidos perdieron cerca de U$S1 billón en valor de mercado tras una brutal semana bajista, la peor desde la escalada arancelaria de Donald Trump en abril. 

Ocho de los nombres más relevantes en IA —incluyendo Nvidia, Meta, Palantir y Oracle vieron caer su capitalización en U$S 800.000 millones en apenas cinco días. El índice Nasdaq Composite, fuertemente expuesto al sector, sufrió un retroceso semanal del 3%, el golpe más duro desde abril pasado.

El contexto es claro: "Los gastos de capital vinculados a IA son sustanciales, cada vez más financiados por deuda, y recuerdan al frenesí de inversiones dudosas de la burbuja tecnológica del 2000", advirtió Florian Ielpo, Head of Macro en Lombard Odier Investment Managers. Solo Alphabet, Amazon, Meta y Google reportaron un gasto combinado de U$S 112.000 millones en inversiones durante el tercer trimestre, mientras el sector recurre a cientos de miles de millones en financiamiento para sostener su expansión en inteligencia artificial.

Wall Street, acciones, S&P 500
 

La reacción de los inversores minoristas sorprendió al mercado. Tradicionalmente proclives a "comprar en la baja", esta semana optaron por apartarse, según analistas de JPMorgan . "Quizá el riesgo de recesión se está filtrando delante de nuestras narices", alertó Mike Zigmont de Visdom Investment Group, mientras la confianza del consumidor estadounidense, medida por la Universidad de Michigan, tocó en noviembre su nivel más bajo en tres años.

Las dudas también se ven alimentadas por señales de enfriamiento en el mercado laboral. Desde la Reserva Federal de Chicago confirmaron que la tasa de contratación cayó durante seis meses consecutivos hasta octubre, y una seguidilla de despidos, incluyendo a Amazon, Paramount y Target, aportaron mayor nerviosismo. 

"La contratación ha sido muy débil. La Fed está detrás de la curva y necesita recortar tasas más rápido", aseguró Stephen Yiu, Chief Investment Officer de Blue Whale Growth, fondo fuertemente posicionado en Nvidia. Yiu fue taxativo: "No poseemos a los otros miembros de los Magníficos Siete, me preocupa mucho que estén quemando dinero para sostenerse competitivos".

El mayor golpe en dólares lo sufrió Nvidia, que perdió aproximadamente U$S 350.000 millones en capitalización, apenas días después de haberse convertido en la primera empresa en alcanzar una valoración de U$S 5 billones. Microsoft , Oracle y Broadcom también cedieron, aunque el mercado logró estabilizarse al cierre del viernes.

Acciones tecnológicas, Inteligencia artificial, Microsoft, Nvidia
 

En cuanto a la competencia global, Jensen Huang, CEO de Nvidia, declaró al Financial Times: "Espero que China finalmente 'gane la carrera de la IA' frente a EE.UU.". Más tarde atenuó sus dichos, indicando que China está "a nanosegundos de EE.UU." en IA. Huang también admitió que probablemente Nvidia no podrá vender su procesador Blackwell de última generación a clientes chinos, debido a restricciones regulatorias, un contratiempo significativo para la empresa.

A nivel internacional, la irrupción del modelo Moonshot AI Kimi K2, entrenado por menos de U$S 5 millones, y la llegada del modelo R1 de DeepSeek, dispararon alarmas en Wall Street: la salida de DeepSeek provocó una caída de U$S 589.000 millones en el valor de Nvidia en un solo día. "¿Será esto otro momento DeepSeek?", se preguntó Thomas Wolf, cofundador de Hugging Face, en sus redes sociales.

Tampoco faltaron las miradas sobre OpenAI, tras expresar su CFO Sarah Friar que podrían buscar un "backstop" de financiamiento del gobierno estadounidense. OpenAI mantiene compromisos por U$S 1,4 billones en infraestructura de IA, con acuerdos entrelazados con Nvidia, AMD, Broadcom y servicios en la nube asociados a Microsoft, Amazon y Google. Su CEO Sam Altman, intentó calmar las aguas asegurando que no buscan avales estatales y proyectando que sus ingresos "crecerán hasta cientos de miles de millones de dólares para 2030".

Sin embargo, el apetito por las tecnológicas persiste. "Los inversores continuarán comprando gigantes tecnológicos estadounidenses a pesar de las advertencias sobre una corrección", sostuvo Danni Hewson, Head of Financial Analysis en AJ Bell. "Por ahora, la estrategia de comprar en la baja sigue siendo ganadora y ese éxito probablemente atraiga aún más inversores".

En Europa, la jornada bursátil mostró una tónica positiva: el FTSE 100 cerró con un alza de 0,6%, el Dax alemán subió 0,4% y el CAC 40 francés ganó 0,1%. El rebote también alcanzó a los principales índices estadounidenses, con el S&P 500 subiendo 0,3%, el Nasdaq 0,5% y el Dow Jones permaneciendo estable.

La volatilidad ya no es potestad de los mercados cripto, ahora llegó a Wall Street  y está para quedarse y el pulso de la inteligencia artificial global se sigue jugando en el cruce entre innovación tecnológica, nerviosismo inversor y señales de advertencia económica. Todo bajo la lupa de los números y las voces de los protagonistas.

Fuente: WSJ, The Telegraph, Financial Times

10