Forbes Ecuador
Michell Ruiz
Movimiento Inspirador
Share

Michelle Ruiz Salmon fundó Hyfé, una startup que está valorada en US$ 27 millones. Lo que para muchos es basura para ella es la materia prima de la próxima revolución industrial.

9 Noviembre de 2025 04.00

¿Qué tan probable es que una inmigrante ecuatoriana se convierta en una de las científicas y emprendedoras más disruptivas para resolver retos complejos y transformar industrias enteras?

La historia de Michelle Ruiz Salmon demuestra que es posible si se combina la visión con sacrificios y tenacidad. A sus 33 años lidera Hyfé, una startup que promete transformar la industria química mundial al reemplazar el petróleo por desechos alimentarios.

Michelle vivió sus primeros siete años en Quito. En su casa escuchó muchas historias de mujeres que se atrevieron a desafiar lo imposible. Su bisabuela Ángela Torres fue la primera doctora farmacéutica de Ecuador. En su ADN siempre supo que los límites están para romperse.

A finales de los años noventa, su familia tomó la difícil decisión de emigrar a Estados Unidos. Primero a Cincinnati y luego a Miami. No fue fácil adaptarse. Su infancia estuvo marcada por discriminación, limitaciones económicas y un fuerte choque cultural. "Sufrimos mucho, vivíamos en un departamento bien pequeño. Mi papá regresó a Ecuador y mi mamá nos sacó adelante sola. Primero montó una guardería y luego se convirtió en profesora en Florida International University (FIU)". 

Michelle y sus hermanas conseguían ingresos por pasear perros en los alrededores del sector donde vivían. En la adolescencia se involucró en voluntariados y proyectos comunitarios que reforzaron su espíritu emprendedor y la convicción de que las dificultades se convierten en oportunidades.

Obtuvo una beca parcial en Carnegie Mellon, donde se graduó de ingeniera química. "Financié los US$ 40.000 anuales que faltaban trabajando como asistente de cátedra y durante los veranos en Exxon Mobile como pasante, así logré terminar sin deuda y con un portafolio sólido".

Diez años en una maquinaria de US$ 340.000 millones

Exxon Mobile, que en 2024 reportó ingresos por US$ 340.ooo millones, no dudó en sumarla en su equipo. A los 23 años se mudó a Wisconsin para vender lubricantes industriales a grandes compañías, con un salario inicial de US$ 97.000 al año. "Fue difícil porque era un sector dominado por hombres y no me tomaban en serio. Decidí volverme una experta técnica en aceites, estudié durísimo y me convertí en el referente de esa especialidad que todos ellos necesitaban".

Luego fue trasladada a Chicago, donde lideró una planta de aguas residuales que procesaba 11 millones de galones diarios contaminados con petróleo. También fue parte del equipo de destilaciones y llegó a manejar un programa de refinación de US$ 285.000 millones, con una producción superior a 270.000 barriles diarios de crudo. A sus 28 años ya ganaba US$ 120.000 anuales. 

Pero algo no encajaba. "Exxon es una máquina de explotación y comercialización gigantesca de crudo y sus derivados que nunca cambiará a favor del medio ambiente. Mis hermanas me abrieron los ojos y me llevaron a tomar una medida radical. Abandoné una carrera profesional de 10 años en una de las industrias más poderosas del planeta".

Michell Ruiz
Michellle Ruiz, fundadora Hyfé.   Fotos: Pavel Calahorrano Betancourt

Fundó Hyfé sin certezas

Michelle estaba decidida a crear un camino propio. Sin un plan definido nació Hyfé, una startup destinada a transformar residuos alimentarios en fuentes renovables que sustituyan al petróleo en la industria química.

Ella es una innovadora en todas las facetas de su vida. Su primera validación llegó del Departamento de Energía de EE.UU., que le otorgó US$ 400.000 tras revisar un ensayo de 20 páginas donde explicaba la factibilidad de su propuesta.

Para leer la entrevista completa consigue la nueva edición en:

Supermaxi

Megamaxi

Libri Mundi

The Owl Books & Gifts

Mi Comisariato

Travel Stores

o dale clic aquí (I)

10