Arándanos, proteína animal, conservas de frutas, vegetales y superfoods tienen potencial en Japón
Pedro Maldonado Ordóñez Editor
Pedro Maldonado Ordóñez Editor
Los exportadores ecuatorianos tienen altas expectativas con la gira presidencial a Japón. La potencia asiática se presenta como un destino llena de oportunidades para la canasta exportable ecuatoriana, según detalla Xavier Rosero, presidente ejecutivo de Fedexpor.
El vocero del gremio exportador asegura que Ecuador tiene alto nivel de complementariedad comercial. "Enviamos productos alimenticios que Japón importa desde otros orígenes preferenciales". Pero también advierte que el país enfrenta aranceles promedio de 25%.
Rosero asegura también que los arándanos y la proteína animal son dos productos con alto potencial en el mercado nipón. En una entrevista con Forbes Ecuador desde Tokio, el directivo también reconoce que para que esos y otros productos se posicionen es necesario eliminar las barreras arancelarias y facilitar los mecanismos de diálogo y apertura para barreras para-arancelarias. "Eso nos permitirá habilitar más empresas y más productos para entrar a este mercado".
Rosero advierte que los requisitos de calidad e inocuidad en Japón son extremadamente exigentes, "por lo que los procesos que hemos venido trabajando desde los distintos sectores de exportación pueden acelerar el acceso de convergencia de estándares para productos nuevos".
El representante de los exportadores considera que existe mucho potencial para aumentar volúmenes de productos tradicionales que ya llegan a ese país como banano, cacao y camarón, así como para nuevos productos de preparaciones alimenticias, conservas de frutas y vegetales, derivados de cacao y superfoods en diferentes presentaciones.
Para consolidar este plan, dice, el primer paso es continuar con el impulso que se ha abierto con esta gestión del gobierno al más alto nivel. "Esto motivará a las autoridades del país asiático a iniciar el marco de negociaciones para el acuerdo comercial. Mientras tanto, las empresas exportadoras pueden profundizar sus esfuerzos en presencia en ferias y habilitar certificaciones".
El año pasado, las exportaciones no petroleras a Japón sumaron US$ 332 millones, con un crecimiento del 46% frente a 2023, mientras que las importaciones sumaron US$ 514 millones, según Fedexpor.
En el primer semestre de 2025, la tendencia se mantuvo: las exportaciones crecieron un 29 % y las importaciones se redujeron un 10 %. Japón es el duodécimo destino de exportaciones no petroleras ecuatorianas, con más de 150 empresas vinculadas y una oferta que supera los 85 productos. (I)