Forbes Ecuador
-
Negocios

Esta empresa de biotecnología acaba de levantar US$ 50 millones para llevar la inteligencia artificial a los tratamientos de fertilidad

Sai Balasubramanian

Share

La startup busca automatizar por completo el proceso de fertilización asistida mediante una plataforma que combina robótica y algoritmos propios. El respaldo económico permitirá acelerar los ensayos clínicos y preparar el desembarco comercial, en un mercado que crece al ritmo de la demanda y la inversión en salud reproductiva.

15 Septiembre de 2025 16.30

Conceivable Life Sciences anunció una ronda de financiación Serie A por US$ 50 millones para ampliar su trabajo en fertilización in vitro (FIV) e incorporar automatización con inteligencia artificial y precisión robótica avanzada en sus procesos. La ronda estará encabezada por varios inversores destacados, entre ellos ARTIS Ventures, Stride y ACME Ventures.

Actualmente, el ciclo de la fertilización in vitro (FIV) sigue siendo un proceso manual, complejo y altamente dependiente de la experiencia, la precisión y la visión humanas. Esta dinámica muchas veces genera resultados inconsistentes y una experiencia desigual para las familias que atraviesan un camino ya de por sí costoso y emocionalmente exigente. La posibilidad de cometer errores resulta especialmente estresante, teniendo en cuenta que el costo promedio por ciclo de FIV en Estados Unidos va de US$ 12.000 a US$ 25.000, y muchas personas necesitan más de una ronda para lograr un embarazo exitoso. A eso se suma el esfuerzo constante de quienes se someten al tratamiento, que deben monitorear su salud y cumplir con un esquema de medicación riguroso para alcanzar condiciones óptimas de fertilidad. En este contexto, cualquier avance que permita simplificar el procedimiento o mejorar su efectividad representa un beneficio clave para el sector.

Conceivable apunta a marcar una diferencia en este escenario. Su plataforma de laboratorio patentada, Aura, combina algoritmos de inteligencia artificial con hardware robótico para lograr una interacción de alta precisión a lo largo de todo el proceso de FIV. Esto incluye desde la preparación de las placas y del esperma, hasta la localización del óvulo, su combinación con el esperma y la incubación posterior.

La plataforma ya se aplicó en un estudio inicial que resultó en el nacimiento de 18 bebés sanos, y actualmente la compañía lleva adelante una nueva investigación con cerca de 120 participantes más, que finalizará hacia fines de este año. Conceivable proyecta lanzar el producto al mercado a comienzos del próximo año y planea usar los fondos de la ronda de financiación para avanzar con su objetivo de brindar herramientas a las familias y mejorar las tasas de fertilidad.

El Dr. Alejandro Chávez-Badiola, endocrinólogo reproductivo y cofundador de la compañía, lo resume con claridad: su carrera en medicina reproductiva fue profundamente gratificante, y ahora, con Conceivable, busca garantizar resultados consistentes usando lo mejor de la tecnología moderna para acompañar de forma real a los pacientes. También señala que el objetivo principal de la empresa es reducir la incertidumbre y la imprevisibilidad que suelen acompañar los procesos manuales. Con Aura, la expectativa es que la precisión se vuelva un eje central del tratamiento.

Fertilización in vitro
La plataforma ya se aplicó en un estudio inicial que resultó en el nacimiento de 18 bebés sanos.

La competencia en el desarrollo de soluciones con inteligencia artificial aplicadas a la fertilización in vitro es cada vez más intensa. Nova IVF, por ejemplo, presentó recientemente una herramienta de evaluación de embriones impulsada por IA, mientras que SpOvum Technologies trabaja en una nueva técnica para inyectar esperma en óvulos con mayor precisión. En paralelo, muchas soluciones complementarias ganaron relevancia con el objetivo de asistir a las familias durante el proceso de FIV. Entre ellas se destacan herramientas para monitorear la ovulación, plataformas online para controlar la temperatura corporal y dispositivos que permiten rastrear distintos indicadores de fertilidad. Incluso los wearables para la fertilidad se convirtieron en una subindustria propia. Frente a este escenario, Conceivable busca intervenir en cada parte del procedimiento, en lugar de enfocarse en soluciones aisladas. El objetivo es ofrecer una plataforma que cubra de manera completa el flujo de trabajo vinculado a la fertilización in vitro.

En América Latina se destaca Microgenesis, creada desde el punto de vista FemTech: Su fundadora Gabriela Gutierrez, trató de entender por qué no se produce el embarazo para así poder restaurar la fertilidad natural lo más posible, gracias a una tecnología basada en el perfil de la microbiota de las pacientes que cuenta con patentes en USA.  De esta forma se logran embarazos naturales o reducciones de la cantidad de IVF que implican un impacto en la salud de las mujeres al ser tratamientos hormonales. 

¿Por qué todo esto importa? Porque la demanda de tecnología y servicios vinculados a la fertilidad atraviesa un momento histórico. Las proyecciones indican que el mercado global de la fertilidad alcanzará los US$ 87.000 millones hacia 2034. Además, se estima que la cantidad de empleados que acceden a beneficios de fertilidad ofrecidos por sus empleadores crecerá casi un 7% antes de que termine la década, y que cerca del 40% de las grandes compañías ya brindan este tipo de cobertura.

Por eso, el contexto actual representa una oportunidad concreta para innovar en el campo de la fertilización asistida, con el objetivo de mejorar la experiencia de los pacientes y obtener mejores resultados en términos de salud pública.

 

Nota publicada por Forbes US

10