La estrategia para multiplicar paneles solares
Airis Ecuador suma cerca de 40.000 paneles solares instalados desde 2021, lo que equivale a 25 megavatios. Tiene clientes corporativos y residenciales; los contratos no paran y prevé un 2025 con cifras récord.

En el mundo de los negocios las estrellas también se alinean. Eso es lo que ocurrió para que la empresa española Airis ponga sus ojos en Ecuador, allá por el año 2015. Un empresario argentino, un dirigente deportivo del Sevilla FC, en España, y otro empresario ecuatoriano hicieron clic en ese momento y así empezó a escribirse una historia en la que los paneles solares se convirtieron en el producto insignia.

Airis España, una empresa con cerca de 29 años de historia enfocada en el mundo de las soluciones energéticas, estaba en fase de expansión internacional. La compañía ya tenía oficinas en México, República Dominicana, Perú y se fijó en Ecuador por la dolarización. Javier Acosta, director general de Airis Ecuador, cuenta que viajó a España para conocer lo que hacía la firma y en julio de 2015 empezó la operación en el país con un producto específico: iluminación inteligente LED. "Lo interesante era no solo la tecnología, sino también el modelo lo de negocio".

¿Cómo es ese modelo? "Airis invierte en el cambio de todo el sistema de iluminación de una empresa y este se paga gracias al ahorro que la iluminación genera", para el cliente. El trabajo que marcó un antes y después fue en el aeropuerto de Quito, añade Acosta. Se pasó de luces fluorescentes a sistemas inteligentes LED. 

Esa fue la carta de presentación de Airis Ecuador en una primera etapa. Según detalla Acosta, existen clientes antiguos, como centros comerciales, por ejemplo, que siguen renovando sus sistemas.

En 2021 la empresa decidió dar un siguiente paso. "Abrimos la línea de paneles de energía solar, dado que las condiciones de mercado y la normativa legal lo permitían". Para esto la compañía se apoyó en la experiencia que tenia Airis en España y otros mercados, desde el año 2006.

"Nosotros montamos el sistema solar, hacemos la inversión completa y el cliente nos paga una renta de equipos que está muy relacionada al consumo de energía. Entonces le genera un ahorro en cuanto a su consumo energético". Uno de los primeros proyectos con este producto fue con una empresa del sector cartonero. Acosta añade que las buenas referencias en el trabajo de iluminación fue una ayuda, pero las empresas igual tenían dudas. "Presentamos los proyectos a muchos clientes y empezamos a cerrar acuerdos".

Recomendado: Reliv crece en México; acaba de comprar Hospisoft

Hoy Airis Ecuador tiene tres modelos de negocio en lo que es paneles solares: venta, venta con financiamiento directo y la renta de los paneles. Con ese esquema los proyectos se van multiplicando: desde 2021 hasta la fecha la empresa suma cerca de 500 proyectos; de esa cifra 60 son corporativos, indica Acosta.

La coyuntura también juega en el crecimiento de la empresa en Ecuador. La crisis energética del año pasado causó un efecto, reconoce Acosta. Además, menciona, están los incentivos que tienen las empresas para que instalen sus propios sistemas de autogeneración de energía. "Muchos clientes decidieron protegerse y cuidarse antes de que se repita lo de otros años, lo que vuelve más rentable los proyectos".

Los paneles que instala la empresa son ensamblados en China. Se oferta una marca de ese país y otra desarrollada por Airis España. Otro de los valores agregados es el modelo de instalación. La empresa utiliza piezas metálicas patentadas en el país europeo que se adhieren o pegan en los techos de las empresas, para evitar perforaciones. "Nadie quiere que le perforen el techo o el tejado. Cada panel solar, más o menos, requiere alrededor de 30 agujeros. Nosotros evitamos eso con nuestro sistema". Además, se vuelve una estructura más liviana y se facilita el montaje porque no se requieren rieles.

Desde 2021 Acosta calcula haber instalado cerca de 40.000 paneles con clientes en todas las industrias, así como en el sector residencial. "Estamos hablando de prácticamente 25 MW que hemos instalado en empresas y hogares", generados por energía solar. Hoy la empresa tiene un equipo de 44 personas, repartidas entre Quito y Guayaquil.

¿Cuánto se ha invertido desde el 2015 hasta la fecha? Acosta explica que en los proyectos propios suman US$ 12 millones de inversión propia. En el tema de ingresos, la Superintendencia de Compañías señala que Airis Ecuador registró ingresos por cerca de US$ 4 millones el año pasado. "En ese sentido vemos los ingresos de de dos maneras, la parte contable que es la que está en la Superintendencia. Pero nos fijamos más en el tema de contratos cerrados y muchos son de alquiler de largo plazo. En 2023, por ejemplo, cerramos cerca de US$ 19 millones en contratos y en 2024 fueron cerca de US$ 15 millones en contratos". 

Te puede interesar: Así fue como Ferrero convirtió a Ecuador en un hub regional

Acosta revela que este será otro año de crecimiento y cuenta que los planes para el futuro incluyen instalar campos solares grandes para venta de energía al Estado o para autoconsumo de empresas más grandes. Tenemos en carpeta una lista de proyectos. "Este año está siendo un año récord para nosotros en todos los sentidos".

¿Y cómo está el Ecuador frente a otros países? Al hablar del potencial energético, Ecuador hoy en día es el paraíso por su ubicación geográfica que permite aprovechar la luz y la energía solar. (I)