Top 10 de las selecciones sudamericanas más valiosas en 2025
Daniela García Noblecilla Periodista
Daniela García Noblecilla Periodista
A propósito de que este 4 de septiembre se disputa la penúltima fecha de las eliminatorias sudamericanas rumbo al Mundial 2026, los datos ilustran el peso de cada selección más allá de la cancha.
El último ranking de Transfermarkt sobre el precio de mercado de las selecciones absolutas de la CONMEBOL dejó una sorpresa: por primera vez Ecuador se ubica en el cuarto puesto, con una valoración de US$ 384,5 millones y superó a una histórica potencia como Colombia (US$ 305,4 millones).
La lista es liderada por Argentina, Brasil y Uruguay valoradas en US$ 910,5 millones, US$ 802,2 millones y US$ 505,1 millones respectivamente. Los dos primeros combinados marcan una amplia distancia con el resto de países.
La albiceleste —que además es séptima entre las 100 selecciones más valiosas del mundo— encabeza este top 10 de la región gracias a figuras como Alexis Mac Allister (Liverpool, US$ 116 millones), Julián Álvarez (Atlético de Madrid, US$ 116 millones) y Lautaro Martínez (Inter, US$ 110 millones ).
En el caso de la Canarinha —octava en el ranking global— su plantel tiene referentes como Raphinha (FC Barcelona, US$ 104 millones), Bruno Guimarães (Newcastle, US$ 93 millones) y Gabriel Magalhães (Arsenal, US$ 87 millones).
Sin embargo, el ascenso de Ecuador confirma una tendencia. La Tri está exportando más jugadores jóvenes a las competencias de élite, con cotizaciones que elevan la potencia de su selección en el mercado internacional.
Este es el top 10 de las selecciones absolutas de la Confederación Sudamericana de Fútbol:
Este salto no es casual. La nueva generación tricolor, con figuras en Premier League (Inglaterra), Bundesliga (Alemania), Serie A (Italia), Ligue 1 (Francia) y otras ligas top de Europa, refleja el trabajo de las formativas y la creciente visibilidad del país en torneos juveniles y clasificatorias. A diferencia de selecciones como Perú (US$ 30,6 millones) o Bolivia (US$ 15,5 millones), cuya base de jugadores aún se concentra en ligas locales, los equipos ecuatorianos lograron internacionalizar su talento.
Lo llamativo es que Ecuador ya presenta nombres en ese mismo rango de alta cotización y es oficialmente una generación dorada:
El pase más reciente, días atrás, es el de Piero Hincapié que fue presentado como nuevo jugador del Arsenal. El zaguero esmeraldeño jugó en el Bayer Leverkusen por cuatro temporadas. Allí ganó tres títulos: la Bundesliga, la Copa de Alemania y la Supercopa de Alemania. Hincapié llega al club londinense por un año de préstamo y con obligación de compra en 2026, en un traspaso de US$ 60 millones (US$ 7 millones por el préstamo y US$ 53 millones por la futura compra).
Hace una década, la realidad de la selección ecuatoriana era muy distinta. En 2014, año del Mundial de Brasil, la Tri tenía una valoración de US$ 94 millones, muy lejos de las potencias regionales. Sus jugadores más cotizados eran Antonio Valencia (US$ 19 millones), entonces figura del Manchester United, Felipe Caicedo (US$ 9 millones) y Christian Noboa (US$ 9 millones), quienes encabezaban la lista de los tres futbolistas más valiosos del país, según Transfermarkt.
En ese momento, Argentina estaba valorada en US$ 671 millones, mientras que Brasil lideraba la Conmebol con US$ 805 millones. Incluso selecciones como Colombia (US$ 305 millones), Uruguay (US$ 264 millones) y Chile (US$ 180 millones) mostraban un peso económico muy superior. Lo que significa que Ecuador ocupaba la sexta posición en esa época.
En la fecha 17 de las eliminatorias, Ecuador se enfrenta a a Paraguay a las 18:30 en el Estadio Defensores del Chaco, en Asunción. La selección ecuatoriana está segunda en la tabla de posiciones con 25 puntos y ya clasificó a la cita mundialista. Los guaraníes se juegan el pase a la Copa del Mundo, luego de 16 años de su última clasificación. El presidente de ese país, Santiago Peña, dijo que declararía un feriado nacional en el caso de que los paraguayos logren el triunfo. (I)