Forbes Ecuador
Luis Jaramillo en washington
Today
Share

El gobierno estadounidense comenzó a anunciar las medidas arancelarias. El plazo concluye el 9 de julio de 2025. La delegación ecuatoriana se encuentra en Washington desde inicios de julio en el cierre de las negociaciones para eliminar o reducir el 10 % de arancel. Para este martes 8 de julio, a las 09:00, está prevista una reunión del Comité Empresarial Ecuatoriano, vía telemática, con el ministro de Producción Luis Alberto Jaramillo.

7 Julio de 2025 16.39

El sector exportador ecuatoriano sigue el pulso de los anuncios provenientes desde Washington. Este lunes 7 de julio de 2025, los mercados a escala global arrancaron con el mensaje del presidente estadounidense, Donald Trump, de empezar a enviar las cartas informativas a sus socios comerciales sobre la imposición de aranceles recíprocos o acuerdos bilaterales alcanzados.

Ecuador es una de las 20 economías del mundo que se sentó a negociar con Estados Unidos, su principal socio comercial, para lograr un acuerdo: reducir o eliminar el arancel del 10 % que impuso a los productos de importación, a partir del 5 de abril de 2025.

La comitiva oficial, liderada por el ministro de Producción, Comercio exterior, Inversiones y Pesca, Luis Alberto Jaramillo, viajó a Washington a inicios de julio, para participar en la tercera y última ronda de negociaciones con autoridades estadounidenses. 

Todavía no se han hecho públicos los detalles de las citas bilaterales o si ya existe un cierre de la negociación con Ecuador. Está previsto que este martes 8 de julio, a las 09:00, hora de Ecuador, una reunión del ministro Jaramillo con los representantes del Comité Empresarial Ecuatoriano (CCE), vía telemática, para recibir información de primera mano.  

El plazo para los anuncios concluye este miércoles 9 de julio de 2025. Pero Trump informó que a partir de las 12:00 (hora Este de Estados Unidos) de este 7 de julio empezaría a despachar las cartas firmadas. Y está previsto la entrada en vigor de las medidas arancelarias a partir del próximo 1 de agosto. 

"Me complace anunciar que las cartas sobre aranceles de Estados Unidos, y/o acuerdos, con varios países de todo el mundo se entregarán a partir de las 12:00 p.m. del lunes 7 de julio", escribió Trump en su cuenta de la red social Truth Social, citado por medios internacionales. 

Y cumplió. Los primeros anuncios van con la imposición de un arancel general del 25 % para Japón y Corea del Sur, y tarifas adicionales sobre productos trasbordados, además de aranceles para otros seis países. 

Las próximas 48 horas serán cruciales para los socios comerciales de Estados Unidos. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció que los planes son cerrar las negociaciones con al menos una docena de países hasta el 9 de julio, y a otra docena se enviará como carta de "invitación" la propuesta de aranceles para negociar. 

El mercado

Entre los principales productos de exportación ecuatoriano al mercado estadounidense, que tenían cero arancel y que empezaron a pagar el 10 %, están camarón, banano y cacao. 

Otros que ya tenían aranceles, y a los que se adicionó el 10 % son rosas, conservas de atún sin aceite, plátanos, mangos, tableras de madera, camarones en conservas, elaborados de banano, entre otros. 

El 1 de julio pasado, el ministro Jaramillo publicó en su cuenta de X que se había reunido con el representante comercial del principal socio comercial de Ecuador, Jamieson Greer. "Abordamos varios proyectos de interés mutuo, destacamos nuestros valores compartidos, intensificamos la colaboración bilateral y buscamos maneras de impulsar el comercio y la inversión".

En 2024, Ecuador tuvo un saldo favorable en la balanza comercial no petrolera con Estados Unidos de US$ 2.307 millones, según la información compartida por la Federación de Exportadores Ecuatorianos (Fedexpor). 

Las exportaciones alcanzaron los US$ 5.043 millones, que significó un incremento de 16 % en relación con 2023. Las importaciones sumaron US$ 2.736 millones, 5 % menos que el año anterior. 

Son más de 1.290 productos que se exportan a ese mercado y más de 2.020 empresas mantienen relaciones comerciales. En 2024, en el top 5 de productos exportados están camarón (US$ 1.546 millones), banano y plátano (US$ 651 millones), minerales y metales (US$ 540 millones), cacao en grano (US$ 484 millones) y flores (US$ 333 millones)

El sector bananero

Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec), destacó "la decisión política del Gobierno", encabezado por el presidente Daniel Noboa, y todo su equipo, de liderar las negociaciones. "Ecuador fue de los cuatro primeros países y bloques en el mundo que fue recibido en los Estados Unidos. Incluso el sector privado fue parte de la primera visita que se realizó en abril pasado a raíz del anuncio de medidas arancelarias". 

Salazar explicó que las rondas bilaterales son específicamente para tratar de negociar la tarifa recíproca del 10% no un acuerdo comercial marco. 

"Primero tratar de que el impacto de esa nueva tarifa del 10% sea lo menor posible y después de cerradas estas negociaciones entrar de lleno al acuerdo comercial con Estados Unidos".

Señaló que es optimista de que las negociaciones hayan avanzado "bastante bien, aspiramos que pueda concretar un acuerdo, y que esta semana exista una novedad positiva".

En el caso particular del banano, el mejor escenario es volver a el 0% de arancel. De mantenerse el 10 % de arancel, el impacto que pagarían los importadores en Estados Unidos sería de alrededor de US$ 72 millones anuales, cuyo costo por ahora lo está asumiendo el consumidor y comprador. (I)

10