Forbes Ecuador
corea ecuador
Today
Share

El tratado permitirá que el 98,8 % de la oferta exportable ingrese sin aranceles y proyecta un alza del 27 % en las ventas no petroleras hacia un mercado de 51 millones de consumidores. Es el acuerdo comercial número 14 que tiene el país.

2 Septiembre de 2025 11.15

Ecuador y la República de Corea del Sur suscribieron este 2 de septiembre el Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica (SECA, por sus siglas en inglés). Este es el acuerdo comercial número 14 para el país y abre el acceso preferencial a la décimo segunda potencia económica mundial. El documento fue firmado en Seúl por el ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones de Ecuador, Luis Alberto Jaramillo, y su homólogo surcoreano, Yeo Han-Koo. 

Con la entrada en vigor del SECA, el 98,8 % de la oferta exportable ecuatoriana hacia Corea ingresará con arancel cero. Esto beneficiará a productos tradicionales como camarón, banano, cacao, café, pesca, lácteos y chocolates, así como a nuevas exportaciones de cárnicos, piña, arándanos y papas congeladas. El acuerdo prevé un incremento del 27 % en las exportaciones no petroleras hacia el mercado surcoreano, lo que abre un espacio importante para mipymes, artesanos y la economía popular y solidaria.

Para los exportadores ecuatorianos, el acuerdo elimina aranceles de hasta el 30 % que pagaban productos como el cacao y sus derivados. Según Fedexpor, hoy el 96 % de las exportaciones no petroleras a Corea corresponden a productos agroalimentarios, un sector que se verá directamente favorecido.

En 2024, el comercio no petrolero entre Ecuador y Corea del Sur dejó un saldo negativo de US$ 214 millones para Ecuador. Las exportaciones no petroleras alcanzaron los US$ 143 millones, un crecimiento del 80 % frente a 2023, mientras que las importaciones ascendieron a US$ 356 millones.

En el primer semestre de 2025, las exportaciones ecuatorianas hacia Corea aumentaron un 19 %, mientras que las importaciones desde ese país disminuyeron en un 19 % frente al mismo período del año anterior, lo que refleja una tendencia de equilibrio comercial más favorable. Actualmente, Corea ocupa el puesto 21 entre los mercados de destino de las exportaciones no petroleras del país.

Los cinco principales productos ecuatorianos enviados a Corea —minerales y metales, banano y plátano, camarón, cacao en grano y café— concentran el 97 % de las exportaciones. En contraste, el 75 % de las importaciones desde Corea se concentra en maquinaria y aparatos mecánicos, eléctricos, vehículos y partes, plásticos y productos farmacéuticos. Además, un 88 % de esas importaciones corresponde a insumos productivos para la industria ecuatoriana.

El SECA incluye 23 disciplinas en áreas como servicios, inversión, industria, agricultura, turismo, cultura y mipymes. Corea del Sur, dependiente de la importación de alimentos, ve en Ecuador un socio estratégico por su biodiversidad y producción agrícola; mientras que el país asiático aporta con innovación tecnológica e industrial, claves para modernizar la economía ecuatoriana.

Entre los beneficios concretos, según la Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador (CORDEX), para los productos ecuatorianos están: 

beneficios productos ecuatorianos

El exministro de Producción, Julio José Prado, aseguró en su cuenta de X, que el camino hacia la firma del SECA tomó más de ocho años. Entre 2016 y 2022, el proceso permaneció paralizado con apenas un 5 % de avance. En los 18 meses entre febrero de 2022 y octubre de 2023, las negociaciones lograron completarse al 100 %. Tras un período adicional de 18 meses, en 2025 finalmente se concretó la firma oficial.

El presidente de Fedexpor, Xavier Rosero, dijo que este instrumento da acceso a un mercado de 51 millones de consumidores con un ingreso per cápita cinco veces mayor al ecuatoriano y permite competir en condiciones similares a países como Chile, Perú y Colombia, que ya contaban con acuerdos previos. 

Lo que sigue

El SECA deberá ahora ser aprobado por la Corte Constitucional y la Asamblea Nacional para su entrada en vigencia. De lograrlo, Ecuador consolidará su estrategia de apertura comercial con uno de los mercados más dinámicos del mundo. (I) 

10