Brasil exportó a EE.UU. más de 4,1 millones de toneladas de acero en 2024, alcanzando un valor de US$ 5.700 millones. Esta cifra lo posiciona como el segundo mayor proveedor de acero para EE.UU., después de Canadá. Con la entrada en vigor del nuevo arancel del 25 %, los exportadores brasileños enfrentan una reducción de su competitividad en el mercado estadounidense.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva ordenó cautela ante la medida. "Nosotros no vamos a proceder así por orientación del presidente", declaró Fernando Haddad, ministro de Hacienda de Brasil. "El presidente Lula nos pidió mucha calma en este momento. Ya hemos negociado en otras ocasiones en condiciones incluso mucho más desfavorables que esta". Los ministerios de Exteriores y de Industria anunciaron que evaluarán estrategias para mitigar los efectos de la medida, incluyendo una posible apelación ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El Instituto Acero Brasil, que agrupa a las principales empresas del sector siderúrgico, mantiene la esperanza de que EE.UU. restablezca un sistema similar al de 2018, cuando Trump impuso aranceles pero luego permitió la importación de hasta 4,1 millones de toneladas anuales sin sobretasas.
El impacto en Ecuador
Ecuador no exporta acero a EE.UU. en volúmenes significativos, pero importa grandes cantidades de acero y manufacturas metálicas desde Brasil, según los capítulos 72 (Fundición, hierro y acero) y 73 (Manufacturas de hierro o acero) del Arancel Nacional de Importaciones.
Según datos del Banco Central del Ecuador, en 2024, Ecuador importó miles de toneladas de productos de hierro y acero desde Brasil, lo que convierte a este país en uno de sus principales proveedores de insumos industriales.
Los efectos de esta medida podrían ser los siguientes:
- Aumento en los costos de la construcción e infraestructura:
- Ecuador importa acero para construcción, tuberías y estructuras metálicas, lo que podría encarecer proyectos de infraestructura y edificación.
- Los costos de importación también podrían subir debido a la necesidad de buscar otros proveedores.
- Impacto en la industria manufacturera:
- La producción de maquinaria y herramientas podría verse afectada por un encarecimiento del acero importado.
- Sectores como el automotriz y el metalmecánico podrían enfrentar costos más altos en insumos.
- Diversificación forzada de proveedores:
- Empresas ecuatorianas podrían verse obligadas a buscar alternativas en México, Corea del Sur o China, lo que implicaría ajustes logísticos y un posible aumento en los costos de importación.
Además, la reciente Resolución 002-2023-1 del Comité de Comercio Exterior de Ecuador establece regulaciones sobre la importación de productos siderúrgicos y podría influir en la forma en que las empresas ecuatorianas se abastecen de acero.
EE.UU. y el costo de su proteccionismo
Trump justificó la reimposición de aranceles como una estrategia para fortalecer la industria siderúrgica estadounidense. Sin embargo, esta medida podría afectar a las propias empresas de EE.UU., que dependen del acero importado para su producción.
Según Bloomberg, antes de la entrada en vigor de los nuevos aranceles:
- El acero en EE.UU. ya costaba 40 % más que en Europa y Asia.
- El aluminio tenía un 23 % de sobrecosto frente a sus competidores internacionales.
Este aumento en costos impactará a industrias clave como la automotriz y la construcción, generando inflación y reduciendo la competitividad de las empresas estadounidenses.
Mientras Brasil opta por la diplomacia, EE.UU. enfrenta el riesgo de encarecer su producción interna. Las próximas semanas serán clave para definir si América Latina enfrenta una nueva crisis comercial o si logra mantenerse a flote en medio de la guerra comercial impulsada por Trump. En este escenario global incierto, la estabilidad del comercio exterior de Ecuador dependerá de su capacidad para diversificar proveedores y mitigar el impacto del alza en los costos del acero. (I)