Superávit comercial de US$ 2.288 millones en el primer trimestre
El camarón lidera la oferta no petrolera no minera y aumentó su valor exportado en 24 % en el primer trimestre de 2025, llegando a US$ 1.888 millones.
El camarón lidera la oferta no petrolera no minera y aumentó su valor exportado en 24 % en el primer trimestre de 2025, llegando a US$ 1.888 millones.
"Todo se hace a través de los demás y con los demás, todo es un tema de personas". Esta suerte de mantra pertenece a Josué de la Maza, presidente ejecutivo de Nestlé en Ecuador. Forbes Ecuador conversó con este ejecutivo para repasar su trayectoria en esta multinacional en la que lleva 30 años. Cuenta cómo fueron sus inicios y destaca los aprendizajes logrados.
Mauricio Durango y Jeffry Illingworth, socios de la consultora Andersen, estuvieron en el podcast de Forbes Ecuador para hablar sobre la analítica de datos y su impacto en las empresas.
Más de 1.200 laboratorios de Ecuador, Perú, Venezuela y México utilizan el software desarrolldo por Sideralsoft. Estos emprendedores cuentan cómo lo lograron.
Mateo Tobar es un joven ecuatoriano que cree en el impacto social. El año pasado cofundó Boost Change, luego de ser parte de la Iniciativa Jóvenes Líderes de las Américas (YLAI). Formar a otros líderes es parte de su día a día.
El desarrollo de las vacunas se remonta a 1796. Desde entonces los avances científicos permitieron controlar difteria, tos ferina, tuberculosis, fiebre amarilla, poliomielitis, sarampión, rubéola, varicela, Covid 19, entre otras enfermedades.
El chico que siempre soñó con llegar al Chelsea y que no teme jugar frente a campeones mundiales y jugadores consagrados, es una muestra de superación, un espejo para mirarnos todos.
Tres países europeos lideran este listado, en el que también aparecen dos asiáticos. En el caso de Ecuador la cifra fue de US$ 6.609, en 2023.
Con un equipo de 23 personas, Kamina avanza en su objetivo de reducir el estrés financiero de los ecuatorianos. Con inteligencia artificial procesa hasta cuatro millones de datos diarios para proyectar escenarios de endeudamiento. Trabaja con bancos cooperativas y casas comerciales; ahora afina su internacionalización y este año va por su primer millón. SU CEO cuenta los planes.
Esthela Anrango es la fundadora de Garúa, una marca de ropa que se mueve entre el estilo outdoor y urbano que tiene seis locales en la isla Santa Cruz. Ella aprendió todo de su papá, quien migró a Galápagos en 1973. Con visión y empuje, esta mujer está al frente de un negocio que genera 20 empleos para mujeres. Esta es su historia.
Diana Torres, presidenta del directorio de la Bolsa de Valores de Quito, conversó con Forbes Ecuador sobre la evolución del mercado de valores. Compartió algunas cifras que muestran el actual momento del sector y se mostró optimista para lo que queda del 2025.
Paqtana es una empresa fundada por dos ecuatorianos. Su enfoque es la gestión de inventarios de empresas de distintos tamaños. Cuenta con cerca de 30 clientes en dos continentes y en 2023 levantó US$ 500.000 en una ronda preseed.
¿Qué convierte a tres simples números en un evento global? ¿Cómo es que el ritual que empezaron cinco estudiantes de secundaria en 1971 se convirtió en un fenómeno mundial? ¿Cuánto mueve esta industria que alguna vez fue mal vista?
Núria Vilanova, Presidenta y fundadora de Atrevia y fundadora del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica, conversó con Forbes Ecuador sobre las relaciones comerciales entre Ecuador y España.
Mucha es una plataforma que apunta a los migrantes que desean reforzar sus vínculos con sus seres queridos en el país. Empezó con una inversión de US$ 50.000, está al aire desde enero y sus usuarios se concentran en España y Estados Unidos.
Juan Bernardo Tobar dejó la filosofía y se lanzó de llenó al mundo de las finanzas. Creó Convex Value, una terminal de análisis de derivados bancarios. Desde 2021 suma ingresos por más de US$ 950.000 y hoy cuenta su historia.
La empresa Hydro Industries trabaja desde septiembre pasado en el tratamiento de líquidos tóxicos que son producto de la descomposición de la basura, en el relleno sanitario de El Inga. Cada día procesa hasta 1.100 metros cúbicos de lixiviados.
Este derecho atraviesa un momento decisivo, una transición marcada por las nuevas tecnologías, la polarización de la sociedad, el debilitamiento de la democracia, la incertidumbre que rodea a los medios de comunicación a escala global y la manera en la que las personas se informan y opinan.
Unidos por la Educación trabaja con el sector privado e instituciones públicas. Desde 2019 intervino en 257 escuelas y hoy benefcia a cerca de 134.000 estudiantes y 5.600 docentes.