Forbes Ecuador
SOSTENIBILIDAD
Columnistas
Share

Ecuador, como muchos otros países del mundo, no necesita más etiquetas vacías. Necesita acciones reales, sostenidas y medibles. Necesita empresas valientes que cambien sus modelos de negocio, y ciudadanía crítica que sepa diferenciar entre narrativa y transformación.

9 Julio de 2025 13.37

En todo el mundo, la sostenibilidad se ha convertido en una palabra de moda. Conferencias, foros y eventos reúnen a actores del sector privado, público y académico para hablar de responsabilidad ambiental, economía circular y transición ecológica. Pero más allá del discurso, existe una preocupación creciente: ¿estamos viendo avances reales o solo una sofisticada estrategia de marketing verde?

Hoy más que nunca, necesitamos separar la acción concreta del greenwashing —ese fenómeno donde se aparenta ser sostenible sin serlo realmente—. Y esta es una tarea urgente, tanto a nivel global como en países como Ecuador.

🧭 ¿Qué es realmente sostenibilidad y qué es ESG?

La sostenibilidad, en el contexto empresarial, no consiste en proyectos sueltos. Es un modelo estratégico donde las compañías integran la protección ambiental, la equidad social y la viabilidad económica en toda su operación. No se trata de sembrar árboles o instalar paneles solares para la foto. Se trata de adoptar una visión sistémica, en la que cada decisión —desde el diseño del producto hasta su disposición final— esté pensada para no comprometer el futuro.

Por su parte, el enfoque ESG (ambiental, social y de gobernanza, por sus siglas en inglés) implica indicadores concretos, reportes públicos, auditorías independientes y un compromiso que empieza desde el directorio. No es una etiqueta para campañas publicitarias, sino una forma rigurosa de gestionar impactos y riesgos.

♻️ Economía circular: del discurso a la trampa

Uno de los temas más mencionados en el debate global es la economía circular. Pero sin trazabilidad, sin infraestructura para la logística inversa, y sin responsabilidad extendida del productor, ese concepto pierde sentido.

En Ecuador, por ejemplo, los recicladores de base —en su mayoría mujeres en condiciones de extrema vulnerabilidad— son el verdadero pilar de este sistema, pero siguen marginados. No hay sostenibilidad posible si quienes sostienen el reciclaje viven en la precariedad. Y no hay circularidad real si los residuos recolectados no vuelven al ciclo productivo con datos verificables.

🌍 El uso (y abuso) del "carbono neutro"

Otro término que se ha trivializado es "carbono neutro". En contextos internacionales, este concepto exige estándares técnicos, mediciones del ciclo de vida completo, y validación externa. Pero en países con débil regulación, muchas veces se limita a medir el consumo eléctrico de una oficina administrativa, ignorando por completo el impacto del transporte, el uso del producto o su disposición final.

Así se construyen afirmaciones que no resisten escrutinio, y que lejos de inspirar confianza, terminan debilitando la credibilidad del sector empresarial frente a la ciudadanía y los inversores.

 

 

🧩 ¿Qué se necesita para hablar con propiedad de sostenibilidad?

Para que una empresa pueda decir con propiedad que es sostenible o que aplica criterios ESG, debe cumplir con estos elementos básicos:

  • Dirección estratégica desde la alta gerencia.
  • Estrategias integrales con visión de largo plazo.
  • Indicadores y auditorías independientes.
  • Transparencia pública en sus resultados.
  • Alineación interna en toda la cadena de valor.

Cualquier empresa que no cumpla con estos requisitos debería abstenerse de proclamarse como tal. Porque hacerlo no solo desinforma: también desprestigia a quienes sí están haciendo el trabajo difícil, pero honesto.

⚠️ Lo que urge corregir

  1. Evitar vitrinas sin verificación: Los espacios de sostenibilidad deben priorizar la verificación técnica y la trazabilidad. No puede haber sostenibilidad sin evidencia.
  2. Asumir responsabilidades: Las empresas que operan en territorios megadiversos como Ecuador deben entender que su deber va más allá del cumplimiento legal. Su impacto debe medirse, reducirse y compensarse con seriedad.
  3. Regular el uso del lenguaje sostenible: Así como Europa ya sanciona el greenwashing, Ecuador debe avanzar en normativas que eviten el uso irresponsable de términos como "circular" o "carbono neutro".

🌎 Un llamado final

Ecuador, como muchos otros países del mundo, no necesita más etiquetas vacías. Necesita acciones reales, sostenidas y medibles. Necesita empresas valientes que cambien sus modelos de negocio, y ciudadanía crítica que sepa diferenciar entre narrativa y transformación.

El futuro no se construye con slogans. Se construye con verdad, con compromiso y con decisiones estructurales. (O)

10