Forbes Ecuador
Carolina Cosse, Yamandú Orsi y Gabriel Oddone. Foto: Leonardo Mainé.
Money

La señal detrás de la nueva emisión de deuda de Uruguay: confianza, desdolarización y gestión prudente

Andrés Oyhenard

Share

Tras una exitosa colocación de bonos por US$ 1.850 millones con tasas históricamente bajas por parte del MEF, analistas destacaron la confianza de los mercados en Uruguay y la estrategia de desdolarización, aunque advierten sobre el aumento del endeudamiento y los desafíos del crecimiento.

24 Octubre de 2025 04.19

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) concretó esta semana una nueva emisión de bonos globales por US$ 1.850 millones, de los cuales US$ 1.350 millones correspondieron a un bono en pesos nominales a tasa fija de 8% anual, con vencimiento en 2035, y US$ 500 millones a la reapertura del bono global en dólares 2037 a 4,73% anual (con una prima de riesgo de 0,78% sobre el bono del Tesoro de EEUU). Según la cartera, se trata de las "tasas más bajas" logradas por Uruguay en ambas monedas desde que accede a los mercados internacionales, un hito que refuerza la confianza del mercado en la solidez institucional del país.

La operación tuvo una demanda que duplicó la oferta —superó los US$ 3.800 millones— y, más allá del monto, se inscribe en la estrategia del gobierno de seguir reduciendo la exposición al dólar. "Lógicamente fue exitosa, tuvo mucha sobredemanda y se consiguieron buenas tasas, es decir, financiamiento barato. Esto confirma que en los mercados financieros globales continúa habiendo confianza en el país", señaló a Forbes Uruguay Gabriel Genta, economista y portfolio manager de la familia de Fondos Centenario de Gletir.

A junio de 2025, el 54% de la deuda del gobierno estaba denominada en pesos, frente a un 40% apenas unos años atrás. "El objetivo actual es llevar la deuda en pesos cercana al 60%. Eso es positivo para el país por un tema de riesgo de descalce de moneda", apuntó Genta. 

De todos modos, advirtió que el seguimiento del endeudamiento total sigue siendo clave. "Antes de la pandemia rondaba el 45% del PIB y actualmente está en 60%. Para 2029, se espera que el ratio de deuda neta sobre PIB llegue al 63%, cercano al ancla fiscal del 65%. Es importante que se mantenga la sostenibilidad fiscal con una gestión prudente de la deuda, que puede verse afectada también por un crecimiento menor al esperado en los próximos años", alertó. 

Reputación, timing y visión de largo plazo

Para Carlos Saccone, Head Wealth de HSBC Uruguay, el resultado de la emisión refleja la reputación internacional del país. "Es absolutamente indiscutible la muy buena reputación de Uruguay como emisor en el mercado global de bonos. La calificación crediticia habla por sí sola, siendo la segunda mejor de América Latina", sostuvo. 

Herman Kamil, director de la Unidad de Gestión de Deuda, y el ministro Gabriel Oddone. Foto: MEF.
Herman Kamil, director de la Unidad de Gestión de Deuda, y el ministro Gabriel Oddone. Foto: MEF.

En un entorno de apetito global por riesgo (risk on), señaló que tanto la emisión en pesos como la ampliación del bono existente en dólares "fueron ambas un éxito rotundo".

Saccone destacó también el trabajo de la Unidad de Gestión de Deuda (UGD) del MEF. "Personalmente he alabado el profesionalismo de la UGD desde su creación hace unos 20 años, como parte de una de esas políticas de Estado que nos acercan un poco más a un país desarrollado". Y agregó que "el gobierno aprovecha la muy buena reputación del país y las excelentes condiciones del mercado para obtener el financiamiento más barato de la historia en pesos".

Por su parte, Salvador Ferrer, CEO de Nobilis, subrayó el manejo oportuno de la operación. "Destacaría una vez más el gran trabajo del equipo de la oficina de deuda del Ministerio de Economía, liderada desde hace muchos años por Herman Kamil, que vuelve a demostrar su gran capacidad de manejo y acceso a los mercados en el momento oportuno".

Ferrer recordó que la colocación del bono en pesos, equivalente a US$ 1.250 millones en nuevos fondos, "o por $ 50.000 millones como le gustaría decir al presidente del Banco Central (Guillermo Tolosa), se hizo a la menor tasa en la historia, al 8%, lo que es un hito muy importante y una demostración adicional de la importancia de mantener no solo una inflación controlada, sino expectativas alineadas con el cumplimiento de metas". Y añadió que la emisión en dólares, con spreads mínimos respecto a las referencias de mercado, "es una confirmación de la confianza de los inversores en el riesgo Uruguay, cuya demanda, considerando ambos bonos, duplicó lo que se terminó colocando".

Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay. Foto: MEF.
Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay. Foto: MEF.

Tanto Genta como Saccone coincidieron en que el momento de la emisión fue oportuno, aunque con matices sobre el panorama internacional. Saccone señaló que "hay probabilidades altas" de que las condiciones estén aún más favorables en los próximos meses, producto de la trayectoria bajista en tasas. "Claro que no conozco en detalle las necesidades de fondos de corto plazo y también es cierto que nunca se sabe cuándo puede venir una corrección con este mercado y con riesgos geopolíticos globales que permanecen latentes", reconoció. Por su lado, Genta remarcó que el desafío será sostener la prudencia fiscal ante un contexto de crecimiento más lento en los próximos años. 

Otro de los aspectos destacados de la operación fue la coordinación entre el MEF y el Banco Central, que permitió integrar Letras de Regulación Monetaria (LRM) como forma de pago, una innovación financiera que refuerza la confianza del mercado.

Para los expertos, la emisión, que completa el fondeo anual y consolida un nuevo bono de referencia en moneda local, deja una señal clara hacia adelante: Uruguay mantiene su reputación como emisor confiable y aprovecha su credibilidad para avanzar en la desdolarización de la deuda, en un escenario global todavía incierto.

10