Desde Forbes Ecuador nos preguntamos cómo funciona la Bolsa de Valores de Quito (BVQ) y qué necesita saber cualquier persona antes de invertir. A partir de una entrevista con su gerente general, César Robalino Aguirre, desglosamos los conceptos clave del mercado bursátil ecuatoriano y el rol que cumple en la economía.
"La BVQ es una institución que permite confluir entre un comprador y un vendedor de un título en el mercado de valores". Ese mercado de valores "es un subsistema del sistema financiero nacional, el cual le permite tanto a inversionistas o ahorradores financiar actividades de emisores".
En palabras simples, se trata de un mecanismo mediante el cual una empresa o el Estado obtiene financiamiento (ya sea vendiendo acciones o emitiendo deuda) y cualquier ciudadano puede convertirse en inversionista al adquirir esos títulos.
¿Qué es renta fija y qué es renta variable?
Robalino lo deja claro: "Renta variable son solamente acciones". En Ecuador, entre 38 y 40 empresas cotizan en bolsa. "Las más líquidas o las más transadas son, obviamente, Corporación Favorita, Banco Pichincha, Produbanco, Banco Guayaquil, Holcim, que son las que más o menos vienen a la mente rápidamente".
En cambio, los instrumentos de renta fija incluyen obligaciones (deuda de largo plazo), papel comercial (deuda de hasta un año) y titularizaciones. "Son específicos para el sector privado desde el punto de vista de mercado de valores".
Acceder con US$ 100 sí se puede
"No creo que sea un tema de monto", afirma el gerente. "Va a depender mucho de lo que yo estoy dispuesto a invertir". Incluso con US$ 100 se pueden comprar acciones o invertir en renta fija. "Con ese monto, la casa de valores te va a decir: te puedo ofrecer esto y esto", dependiendo del perfil del inversionista.
Por ejemplo, una acción de Corporación Favorita cuesta cerca de US$ 1,90; la del Banco Pichincha, cerca de US$ 95. "Desde una acción puedes comprar. O puedes comprar con US$ 500, US$ 1.000, US$ 10.000, dependiendo de cómo tú analices".
¿Cómo se gana dinero?
Robalino detalla dos formas principales, a través de dividendos y apreciación del precio. "Los dividendos son las utilidades que genera el negocio que se autorizan para pagarle a los accionistas". Si el precio de la acción sube y luego se vende más caro, se genera una ganancia de capital.
Pero también advierte que el precio de una acción "depende de la oferta y de la demanda". Los inversionistas, explica, observan factores como el modelo de negocios, los resultados financieros, el gobierno corporativo y la administración de la empresa, los cuales influyen en su decisión de compra. "Va a haber más demanda", señala, si hay confianza en la compañía y buenas perspectivas. En ese escenario, la acción tiende a subir".
¿Y si necesito vender rápido?
La liquidez es un factor clave. "Hay otras acciones en el mercado ecuatoriano que no son tan líquidas", reconoce. "Tú compras una acción y de ahí tienes que esperar a ver la necesidad de venderla y ver que haya mercado, una demanda para esa compra de esa acción".
Esto significa que el inversionista debe analizar cuán fácil será vender ese título si necesita liquidez inmediata. "Dependiendo de la rapidez con la que yo quiera hacer líquida esa acción desde el punto de vista de dinero, yo digo: ya no la quiero vender en dos dólares, sino la quiero vender en US$ 1,98 o menos".
¿Cómo se hace para invertir?
Primero, contactar una casa de valores. "En el país hay 30 casas de valores que están autorizadas por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros". No es necesario acercarse físicamente a la Bolsa. "Ellos juegan como el papel de intermediario. Están autorizados para eso."
Luego, se firma un contrato, se cumple con el proceso de prevención de lavado de activos y se hace una orden de compra. La casa de valores coloca esa orden en el sistema electrónico bursátil y, una vez calzada con la oferta, se registra la transacción.
¿Qué gana la casa de valores? ¿Y la Bolsa?
"La casa de valores cobra una comisión de intermediación y la Bolsa de Valores cobra una tarifa por transacción", explica. "Nosotros no cobramos ningún costo en renta variable si es que el monto es menor a US$ 500". Para montos mayores, señala que las tarifas son más bajas como incentivo para atraer a inversionistas naturales.
Comparación con depósitos bancarios
"En el mercado de valores tú financias al emisor directamente. A través de los bancos o cooperativas o mutualista, tú inviertes ahí y ellos financian. Aquí tú financias directamente". Esta modalidad permite una relación más directa entre el inversionista y quien necesita el capital, sin pasar por un intermediario financiero tradicional.
Además, el mercado de valores permite diversificar. "Tienes en banco, tienes en cooperativas, en mutualistas y en el mercado de valores".
¿Hay riesgo?
El riesgo existe, pero puede manejarse si se analiza bien la información disponible. "Mayor riesgo, mayor ganancia, pero las tasas no son de esos niveles", dice al referirse a promesas de 30 % en dólares. "Eso no es normal." El riesgo, explica, se evalúa por la calificación del emisor: "Si yo tengo una triple A más, ya es diferente (...) te va a pagar el 4,5 o 5 % porque es una mejor calificación y tiene menor riesgo." En cambio, "si tienes una triple B, esa calificación te va a permitir recibir un interés mayor porque es un riesgo mayor".
¿Y los bonos del Estado?
El Estado también emite títulos llamados CETES, bonos de deuda interna y notas del Tesoro. Cuando un inversionista compra estos bonos en el mercado secundario, es decir, después de que ya fueron emitidos, suele pagarlos a un precio menor al valor que recibirá en el futuro. ¿Por qué? Porque el dinero que se obtendrá dentro de varios años no vale lo mismo que hoy. En finanzas, eso se conoce como traer el valor del dinero al presente. Así, el inversionista gana por la diferencia entre lo que pagó y lo que cobrará al vencimiento del bono.
¿Qué falta para que más ecuatorianos inviertan?
"El mercado bursátil ecuatoriano es pequeño (...) el año pasado negociamos US$ 15.700 millones. La bolsa de Santiago hace US$ 2.000 millones diarios", advierte Robalino. "Necesitamos cada vez más personas naturales que estén capacitadas en el concepto de invertir en acciones en el país".
También destaca que muchas empresas no quieren abrir su capital. "Cuando tienes empresas familiares, más allá del gobierno corporativo, tienen sus protocolos de sucesión (...) prefieren mantener su propiedad en la familia".
¿Qué reformas se necesitan?
Robalino es claro: "Lo primero que necesitamos es el concepto de integración regional (...) que la empresa pueda ofrecer sus títulos en Panamá, Colombia, Perú, Chile, México." Esta apertura permitiría atraer inversión extranjera. También se requiere reformar la Ley del Mercado de Valores y el Código Monetario Financiero para dar más liquidez y variedad al mercado.
"El mercado de valores es una alternativa de diversificación de sus ahorros y de sus inversiones. Como Bolsa de Valores Quito estamos prestos a darles cualquier proceso de capacitación o información que requieran". (I)