Marco Rubio: Donald Trump´s Falcon aterriza en Ecuador
Pedro Maldonado Ordóñez Editor
Pedro Maldonado Ordóñez Editor
En 2013 fue calificado por la revista Time como el "salvador republicano" y en la actualidad hay quienes los consideran un posible sucesor de Donald Trump, en la Casa Blanca. Marco Rubio, el Secretario de Estado de Estados Unidos que llega al Ecuador, luego de visitar México, encarna la historia de millones de latinoamericanos que dejaron su país de origen para forjar su destino contra viento y marea.
Hijo de inmigrantes cubanos, Rubio nació el 28 de mayo de 1971 en Miami. Su padre trabajaba como camarero y su madre compaginaba el cuidado de la familia con su trabajo en una fábrica, como cajera y como camarera de hotel. La mano derecha del presidente estadounidense vio de cerca cómo el trabajo duro, la fe y la comunidad ayudaron a sus padres a alcanzar el sueño americano, según una reseña publicada en el sitio oficial de la Casa Blanca.
El funcionario que arriba esta noche al país y que se reunirá con el Presidente de la República, Daniel Noboa, considera que la decisión de sus padres de emigrar a Estados Unidos desde Cuba en 1956, sin dinero y sin hablar una palabra de inglés, le otorgó "el privilegio de nacer ciudadano de la nación más grande en la historia del mundo".
Descrito como un halcón de la política exterior de EE.UU., Rubio estudió Derecho en la Universidad de Florida e inició su recorrido en la política cuando trabajó para Ileana Ros-Lehtinen, republicana y la primera mujer hispana elegida para la Cámara de Representantes.
Según el portal de la Casa Blanca, "Rubio se sintió atraído al servicio público en gran parte por su abuelo, quien vio su patria destruida por el comunismo. Durante sus 14 años en el Senado de los Estados Unidos, luchó por proteger las libertades y oportunidades que hicieron de Estados Unidos el mejor país de la historia". La misma fuente indica que el político viajó a docenas de países, se reunió con innumerables líderes extranjeros y "vio de primera mano cómo los enemigos de Estados Unidos están debilitando a nuestra nación".
Sus movimientos en política exterior han sido intensos. Alguna vez llamó al presidente ruso Vladimir Putin un "matón" y tampoco ha dudado en apuntar contra los gobiernos de países como Venezuela, Cuba y Nicaragua. Es también uno de los principales críticos de China en el Senado, según reportes de medios como BBC y Al Jazeera. Desde enero de este año supervisa una serie de cambios radicales en el enfoque de Estados Unidos hacia el mundo bajo el mandato de Trump.
El nombre de Marco Rubio se hizo conocido en 2013. Ese año fue portada de la revista Time y fue presentado como el salvador del Partido Republicano; así se convirtió en una suerte de esperanza para hacerle frente al entonces presidente de EE.UU., Barack Obama. "Rubio era el legislador experimentado, con algo de pasado y algunas amistades difíciles", escribió en 2016 la columnista del The Washington Post, Janell Ross. "Pero era bilingüe, brillante y latino. Era un tipo que le gustaba a los donantes del partido y que parecía agradar a los votantes en general también".
Eso lo llevó a explorar una candidatura presidencial para 2016, según reporta la BBC. En las primarias de 2015, se midió ante nombres como Jeb Bush (ex gobernador de Florida y hermano del expresidente George W. Bush), Chris Christie (gobernador del estado de Nueva Jersey) o Ted Cruz (senador por Texas). Pero ninguno se dio cuenta de que Donald Trump acapararía la atención.
Rubio y Trump intercambiaron algunos cruces verbales durante esas primarias. Según Forbes EE.UU., fue el republicano más pobre en postularse a la presidencia en 2016, lo que llevó a Donald Trump a calificar sus finanzas de "desastre". Ese fue uno de varios cruces verbales que tuvieron. Pero las cosas cambiaron con el tiempo y se convirtió en un hombre de confianza de Trump durante su primera presidencia y ahora es uno de los rostros más visibles de la administración de la Casa Blanca.
Hoy, el expresidente de la Cámara de Representantes y senador de Florida es millonario gracias al auge inmobiliario de su estado. Su casa en West Miami prácticamente duplicó su valor desde que la compró en 2021, lo que le dejó un patrimonio estimado de más de un millón de dólares.
Sin embargo, Rubio aún no tiene mucho efectivo, ya que gran parte de sus ahorros están inmovilizados en cuentas de jubilación y pensiones a las que no podrá acceder durante los próximos ocho años, según una nota de Forbes EE.UU.
Marco Rubio se reunirá con Daniel Noboa el jueves 4 de septiembre en el Palacio de Carondelet. El encuentro será desde las 09:00 y después se sumarán algunos miembros del Gabinete; está prevista una rueda de prensa a las 10:30.
Esta es su segunda visita. En febrero de 2023, durante el gobierno de Guillermo Lasso, Rubio estuvo en el país -por primera vez- en calidad de senador de Florida. Entre el 20 y el 25 de ese mes, mantuvo un almuerzo con figuras políticas y empresariales, entre ellas Gabriela Sommerfeld —hoy canciller—, el exministro Henry Cucalón, el excanciller Juan Carlos Holguín y el propio expresidente Lasso. Su presencia en el país reflejó un temprano acercamiento con actores clave de la política ecuatoriana.
La prioridad en la visita serán los temas de seguridad y combate a la migración irregular, según detalló Carolina Jaramillo, vocera del Ejecutivo. El encuentro ocurre en un momento en el que Estados Unidos está reforzando su lucha contra grupos criminales con conexiones transnacionales, principalmente los carteles de la droga.
Otro tema que está pendiente en la relación bilateral es el de los aranceles fijados por Trump. Desde el pasado 7 de agosto, los productos ecuatorianos que ingresan a Estados Unidos tienen un arancel base de 15%. Tras esta decisión el gobierno ecuatoriano mantiene negociaciones con las autoridades estadounidenses para intentar modificar ese porcentaje. (I)