Forbes Ecuador
1746459425-donald-trump-0525-g-2212616888
Money

La preocupación de Trump: ¿qué pasa si la Corte Suprema falla en contra de sus aranceles?

Alison Durkee

Share

La Corte Suprema podría decidir esta semana si abordará la legalidad de los aranceles del "Día de la Liberación" del presidente Donald Trump, y la decisión de los jueces podría ser de gran consecuencia, ya que un fallo que anule dichos aranceles podría alterar las relaciones comerciales con otros países y potencialmente permitir que empresas y consumidores recuperen el dinero que ya pagaron.

8 Septiembre de 2025 16.52

La administración Trump pidió a la Corte Suprema que decida antes del miércoles si aceptará una demanda sobre los aranceles, después de que una corte federal de apelaciones emitió que las amplias tarifas del presidente sobre importaciones de casi todos los países extranjeros son ilegales y que Trump excedió su autoridad al imponerlas.

El Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal y la Corte de Comercio Internacional ya dictaminaron que los aranceles del "Día de la Liberación" son ilegales, al concluir que la ley invocada por Trump para justificarlos —la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA)— en realidad no le permite imponer aranceles, mucho menos de manera tan amplia.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha planteado el desafío legal, y cualquier retraso en resolverlo, como potencialmente "catastrófico" para el gobierno y la economía. Trump advirtió el martes que si la Corte Suprema "toma la decisión equivocada, será una devastación para nuestro país".

Un fallo en contra de los aranceles eliminaría una vía clave con la que Trump ha estado incrementando los ingresos del gobierno —que ya ha recaudado miles de millones de dólares — y también podría afectar las negociaciones de la Casa Blanca con otros países, dado que Trump y sus funcionarios han usado los aranceles como táctica en acuerdos comerciales y de política exterior.

Pero un fallo en contra también tendría impactos significativos para las empresas afectadas, que no solo dejarían de pagar aranceles en el futuro, sino que también podrían recuperar el dinero ya abonado.

Un dictamen contra los aranceles podría desencadenar una avalancha de compañías solicitando al gobierno la devolución de los pagos ya hechos por los aranceles del "Día de la Liberación", lo que podría tener efectos más amplios en la economía.

¿Cuándo podría fallar la Corte Suprema?

La administración Trump pidió a la Corte Suprema que decida antes del 10 de septiembre si aceptará el caso de los aranceles y, en caso de hacerlo, que programe los alegatos orales para noviembre. Si la Corte Suprema decide no aceptar el caso, eso significaría que el fallo del Circuito Federal que anuló los aranceles entraría en vigor, prohibiendo a la administración Trump aplicar la política arancelaria. Si lo acepta, un fallo sobre la legalidad de los aranceles podría emitirse a finales de este año, mientras que aceptarlo sin un calendario acelerado implicaría que la decisión se conocería en algún momento antes de que finalice el período judicial en junio de 2026.

¿Seguirá vigente algún arancel si la Corte Suprema los anula?

El caso ante la Corte Suprema se refiere específicamente a los aranceles del "Día de la Liberación", o "aranceles recíprocos", derivados del anuncio de Trump en abril que imponía tarifas a casi todos los países extranjeros. Estos son aranceles generales que se aplican a casi todos los bienes provenientes del extranjero, con tasas fijadas por país. El presidente también utilizó la IEEPA para imponer aranceles contra México, Canadá y China, argumentando que esos países no frenaban el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos, por lo que también se verían afectados si se dictamina que Trump no puede imponer aranceles bajo esa ley. La demanda no impactaría otros aranceles que Trump impuso por separado a industrias o bienes específicos, como los aranceles a los automóviles o a los productos de acero y aluminio, ya que esos fueron justificados bajo diferentes estatutos federales.

¿Cómo podrían las empresas recuperar su dinero?

Expertos legales dijeron a Forbes que las empresas que pagaron aranceles del "Día de la Liberación" por importaciones a EE.UU. UU. probablemente tengan derecho a reembolsos si los aranceles son finalmente declarados inconstitucionales. "Si los aranceles se anulan y se determinan inconstitucionales o ilegales, entonces pienso que deben devolverse, porque el gobierno no tenía derecho a cobrarlos", explicó Robert Shapiro, socio de Thompson Coburn LLC especializado en comercio internacional. Sin embargo, Shapiro agregó que el "mecanismo" para devolver esos pagos "es bastante difícil de predecir en este momento". El abogado Patrick Childress señaló que hay varios escenarios posibles: que el gobierno "reembolse proactivamente" a los importadores o que establezca un proceso para que las empresas soliciten el reembolso. Childress también advirtió que la administración Trump podría tratar de limitar los reembolsos solo a las compañías que demandaron directamente por los aranceles, aunque los funcionarios han admitido que probablemente deberán devolver parte del dinero. "Tendríamos que devolver cerca de la mitad de los aranceles, lo cual sería terrible para el Tesoro", dijo Bessent en Meet the Press .

¿Cómo impactaría a los consumidores la anulación de los aranceles?

Un fallo contra los aranceles de Trump significaría que las empresas no tendrían que trasladar a los consumidores los mayores costos de importación, lo que ahorraría dinero a los estadounidenses. Un análisis de la Tax Foundation mostró que los aranceles equivalen a un aumento de impuestos de US$ 1.304 por hogar en 2025 y US$ 1.588 en 2026, pero si se anulan, esa cifra bajaría a US$ 292 y US$ 387 respectivamente. Además, los consumidores podrían intentar recuperar dinero mediante demandas colectivas, argumentando que las empresas aumentaron los precios justificándose en aranceles que luego se declararon ilegales. "Algunos de esos anuncios" que hicieron las compañías "ciertamente darían a los clientes un argumento razonable para recuperar parte de los costos adicionales", dijo Shapiro, aunque no está claro cómo podría resolverse en los tribunales.

¿Trump aún podría imponer aranceles?

Sí, pero no de manera tan amplia. Aunque la autoridad de imponer aranceles masivos bajo la IEEPA está en disputa, existen otros estatutos federales que permiten imponer tarifas de forma más limitada. Por ejemplo:

La Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962 permite aplicar aranceles a industrias específicas (como acero y automóviles) tras una investigación gubernamental.

La Sección 122 de la Ley de Comercio de 1974 autoriza imponer aranceles inmediatos por problemas de balanza de pagos, pero hasta un máximo de 15 % y durante solo 150 días.

En su primer mandato, Trump utilizó la Sección 301 de la misma ley para imponer aranceles a China por prácticas comerciales desleales, lo que también requiere investigación previa.

¿Qué pasará con los acuerdos comerciales de Trump?

Bessent advirtió en una declaración que un fallo contra los aranceles podría amenazar los acuerdos comerciales, ya que la Casa Blanca ha usado la amenaza arancelaria como herramienta de presión. Incluso aseguró que ya "afectó negativamente las negociaciones en curso", porque líderes extranjeros "cuestionan la autoridad del Presidente para imponer aranceles, se retiran de las mesas de diálogo o retrasan acuerdos". Además, insinuó que un fallo adverso podría "poner en peligro" los esfuerzos de Trump para terminar la guerra en Ucrania, ya que ha usado aranceles para castigar a países que comercian con Rusia.

Sin embargo, Childress opinó que la situación podría no ser tan grave como la describe la administración. Considera probable que los negociadores se apoyen en otras bases legales para imponer aranceles, lo que "mantendría una presión similar sobre los socios comerciales y conservaría parte de la influencia que se ha ganado con los aranceles de la IEEPA".

Trump el anunció el 2 de abril que imponía amplios aranceles a casi todos los países, cumpliendo así una promesa de campaña de larga data, a pesar de las advertencias de economistas de que esto aumentaría los costos para los consumidores y dañaría la economía. Desde entonces, se han presentado litigios sobre los aranceles, con propietarios de pequeñas empresas y estados liderados por demócratas presentando demandas en las que argumentan que Trump no tenía la autoridad que alegaba bajo la IEEPA para imponer tarifas tan amplias. Los tribunales federales hasta ahora han estado de acuerdo, con la Corte de Comercio Internacional fallando en contra de los aranceles en mayo, y jueces en otros casos determinando también que Trump probablemente no podía imponerlos bajo la IEEPA. Sin embargo, los aranceles han permanecido en vigor, ya que los tribunales de apelación han mantenido las tarifas mientras avanza el litigio. La semana pasada, Trump pidió a la Corte Suprema que asumiera la disputa arancelaria, presentando una petición para que el caso se resuelva de forma acelerada después de que el Circuito Federal dictaminara que los aranceles son ilegales.

 

Con información de Forbes US.

10