El presidente Donald Trump firmó el 7 de julio de 2025 un aplazamiento para los aranceles recíprocos. Lo hizo a través de una nueva orden ejecutiva que extiende el plazo hasta el 1 de agosto, y también aumentó la expectativa en sus socios comerciales, del transporte de mercancías y mercados globales.
La tregua de 90 días de los aranceles recíprocos concluía el 9 de julio, pero el presidente Donald Trump sorprendió nuevamente al anunciar la extensión de 23 días. Ocurrió en la misma fecha en que empezó a enviar las cartas firmadas con los nuevos aranceles para 14 países, con rangos entre 25 % para Corea del Sur y Japón, y 40 % para Laos y Myanmar, por ejemplo.
Lars Jensen, analista de la industria marítima, señaló que para la mayoría de los países "no hay un gran cambio, y es difícil ver algún propósito subyacente en esos cambios con respecto a los aranceles recíprocos".
La decisión responde al avance en las conversaciones bilaterales, que según la Casa Blanca, muestran "intenciones sinceras y disposición" por parte de los países involucrados para alinearse con las preocupaciones económicas y de seguridad nacional estadounidenses. China no está incluida en esta prórroga, ya que sigue sujeta a una suspensión distinta determinada en mayo pasado.
La orden ejecutiva de Trump señala que la decisión se tomó "con base en información adicional y recomendaciones de varios funcionarios de alto rango, incluyendo información sobre el estado de las conversaciones con socios comerciales, que es necesario y apropiado extender la suspensión arancelaria".
Para analistas y expertos en comercio exterior, esta medida representa una señal de que la Casa Blanca está dispuesta a modular su política comercial en función de resultados tangibles, sin abandonar su narrativa de "reciprocidad estratégica".
La extensión también ofrece una ventana de oportunidad para que empresas importadoras ajusten sus cadenas de suministro y evalúen riesgos regulatorios de corto plazo. Sin abandonar la incertidumbre sobre qué tarifas deberán pagar, como el caso de los transportistas de mercancías, que "deben estar algo confundidos", dijo Jersen.
Recomendado: Los 10 productos que más se exportan a Medio Oriente
El experto en la industria marítima reveló que la guerra comercial de Estados Unidos hizo que las importaciones norteamericanas disminuyeran un -9,4% y las exportaciones un -8,1%. "Mucho más severa, específicamente en el Pacífico, donde las importaciones y exportaciones cargadas cayeron un -15% y un -16%, respectivamente", explicó en el análisis diario en su cuenta en LinkedIn.
Las expectativas
En ese contexto, Ecuador es una de las 20 economías que se sentó a negociar con Estados Unidos la sobretasa de 10 % que se impuso desde el 5 de abril de 2025 a las importaciones. Y existen buenas expectativas para una respuesta positiva.
Durante tres rondas de reuniones bilaterales se pusieron sobre la mesa la propuesta de eliminación o reducción de la tarifa, por parte de Ecuador, y también lo que se consideran "temas irritantes", por el lado de Estados Unidos.
El martes 8 de julio estaba prevista una reunión telemática entre representantes del Comité Empresarial Ecuatoriano y Luis Alberto Jaramillo, ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, para conocer detalles de las negociaciones. Pero no se ha difundido información oficial.
Si bien el plazo se extendió hasta el 1 de agosto, es probable que Ecuador reciba noticias antes de esa fecha y que sea considerado en el grupo de socios beneficiados.
Daniel Legarda, exministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, dijo que el cambio del plazo no afecta las condiciones específicas para Ecuador y mantiene las mismas que se venía teniendo para todos los países.
En una entrevista en el programa Mundo Diblu, de Radio Diblu, Legarda señaló que el nuevo decreto de Trump podría de alguna manera dar luces de los acuerdos que se están negociando y ser algo positivo hacia el final, dentro de un mar de incertidumbres que resulta la política arancelaria para Estados Unidos y el mundo.
"Creo que hay que leer completa la noticia porque este decreto va publicado de la mano de las cartas que el presidente Trump ha enviado a los gobiernos, y que las publica en sus redes sociales también, presionando para que negocien un acuerdo comercial, dándole acceso a Estados Unidos también a sus productos exportación, o que estén preparados para tarifas más altas a partir del 1 de agosto. No sé si leerlo como una invitación a negociar o más bien como una amenaza".
¿Para qué debe estar listo Ecuador? "Creo que hay un dato positivo aquí, y es el hecho de que Ecuador ha estado en la mesa negociando, conversando con Estados Unidos, pensaría que un poco más que otros países en la región Latinoamericana. Aunque no se conoce la lista oficial de países, esto se maneja de una manera bastante oculta por parte del gobierno estadounidense".
Estados Unidos hace un informe sobre cada país en donde establece una lista de los temas que a su criterio constituye una limitación al acceso al mercado, en este caso de Ecuador, y está exigiendo una contrapartida. "Yo te reduzco un porcentaje o una proporción de ese 10% de arancel adicional y tú, Ecuador, qué me vas a dar para mejorar el acceso al mercado, en función de estas restricciones que tienes actualmente impuestas". (I)