CAF aprueba crédito de US$ 416 millones para Ecuador
El directorio de la entidad aprobó un financiamiento de liquidez de corto plazo. La operación se realizó en estrecha coordinación con el FMI y su objetivo es garantizar la estabilidad fiscal.
El directorio de la entidad aprobó un financiamiento de liquidez de corto plazo. La operación se realizó en estrecha coordinación con el FMI y su objetivo es garantizar la estabilidad fiscal.
Según las cifras de la Superintendencia de Bancos, el sistema financiero ecuatoriano continúa proyectando estabilidad. El patrimonio de las entidades financieras garantiza respaldo para los depositantes y revela la arquitectura interna de un sistema robusto. Este ranking (actualizado a abril de 2025), presenta a los diez bancos con mayor patrimonio en el país, destacando su contribución positiva al desarrollo económico.
El grupo de origen peruano está presente en el país desde hace 40 años. Forbes Ecuador conversó con Eduardo Sánchez, Vicepresidente de Operaciones Industriales del Grupo Unacem. Este ejecutivo habla sobre la estrategia de sostenibilidad y asegura que el Ecuador vive una nueva etapa que atraerá inversiones.
En un mercado donde las etiquetas y empaques pueden definir una marca, una empresa ecuatoriana convirtió estos insumos en su especialidad. Marcas Etiquetas, una empresa familiar con sede en Quito, elaboró más de 42,7 millones de etiquetas el año pasado y 3,4 millones de fundas, cajas y adhesivos de cartón. Detrás de estos números hay una historia de perseverancia, visión y traspaso generacional.
La posesión presidencial de Daniel Noboa este 24 de mayo de 2025 no solo fue un hito político para Ecuador, sino también una vitrina de diplomacia y estilo.
Mientras muchas empresas todavía toman decisiones con base en corazonadas y supuestos, en el país se está librando una batalla silenciosa por el uso inteligente de la información. Miguel De La Torre, gerente general de Kantar Worldpanel Ecuador, no lidera desde la espectacularidad ni desde la intuición. Su camino fue labrado por la lectura metódica, la constancia y la capacidad de interpretar lo invisible. Esta es la historia de cómo alguien que no destacaba en matemáticas terminó liderando una de las operaciones de análisis de consumo más influyentes del país.
Social Publisher es una plataforma de inteligencias artificiales que extrae datos de redes sociales para analizarlos y convertirlos en contenidos de promoción automática de pymes y emprendedores. El integrador fue desarrollado por la ecuatoriana Golden Social Suite, que lidera Juan Carlos Morales. La inversión inicial asciende a US$ 350.000 y aspira cerrar 2025 con 100.000 usuarios.
Mario Idrovo es un barista y emprendedor guayaquileño que construyó una trayectoria en el mundo del café de especialidad. Su pasión por esta industria lo llevó a crear una marca que busca ofrecer a los ecuatorianos acceso a cafés de alta calidad. Además, diversificó su negocio con servicios de eventos, cursos, asesorías y productos de limpieza para cafeterías en Ecuador y EE.UU.
El informe Kantar BrandZ 2025 revela un récord histórico impulsado por el crecimiento sostenido del sector tecnológico y la aceleración de la inteligencia artificial como eje estratégico. Este estudio, basado en percepciones de consumidores y datos financieros, muestra una clara concentración de valor en compañías que lograron adaptarse y liderar los cambios del mercado global.
La ministra de Economía y Finanzas Sariha Moya sostuvo reuniones con cinco bancos chinos durante su participación en el Foro China-CELAC, con el objetivo de ampliar las vías de financiamiento y cooperación técnica para el país.
En 2024, Publifyer generó más de 759 millones de vistas y facilitó la creación de 17.000 contenidos de marca. Opera en cuatro países, acaba de abrir oficinas en México y se alista para conquistar Estados Unidos.
Una tecnología desarrollada por bacterias hace millones de años está a punto de redibujar los límites de lo que entendemos por ser humano. Se llama CRISPR-Cas9 y ya no es una promesa lejana ya que hoy cura enfermedades, transforma cultivos, modifica animales y, en algunos casos, fue usada en embriones humanos. No estamos hablando de ciencia ficción, sino del presente. Con ello llega la pregunta más peligrosa de todas: si podemos reescribir el ADN a voluntad, ¿quién decide qué es mejor, más saludable, más humano? ¿Qué pasa cuando los ricos puedan editar a sus hijos y los pobres solo esperar? Esta no es solo una revolución biológica. Es un cambio civilizatorio. Estamos a punto de convertirnos en la única especie que puede rediseñarse a sí misma. ¿Estamos preparados?
La normativa debe ser tratada por las asambleístas en un plazo de 30 días y establece medidas financieras, tributarias y de seguridad destinadas a la desarticulación de las economías criminales vinculadas al conflicto armado interno
Con 60 empleados, en 2024 Bios tuvo ingresos por US$ 2 millones; además maquila chocolates para empresas de Estados Unidos, Australia, Costa Rica y Europa. Procesa 200.000 kilos de chocolate al año y en abril pasado presentó una nueva línea de sus productos.
El camarón lidera la oferta no petrolera no minera y aumentó su valor exportado en 24 % en el primer trimestre de 2025, llegando a US$ 1.888 millones.
"Todo se hace a través de los demás y con los demás, todo es un tema de personas". Esta suerte de mantra pertenece a Josué de la Maza, presidente ejecutivo de Nestlé en Ecuador. Forbes Ecuador conversó con este ejecutivo para repasar su trayectoria en esta multinacional en la que lleva 30 años. Cuenta cómo fueron sus inicios y destaca los aprendizajes logrados.
Una transformación radical está en marcha en la administración tributaria del Ecuador. Con respaldo del BID y una inversión millonaria, el Servicio de Rentas Internas moderniza su infraestructura y redefine el futuro del control fiscal. A la par, la recaudación crece, el cumplimiento mejora y la economía se reactiva.
Con una trayectoria que cruza continentes, Loïc Alsfasser lidera hoy Lactalis en Ecuador y Perú. Desde su llegada al país, enfrentó desafíos como la informalidad del sector, pero también descubrió un país con potencial humano, productivo y turístico.
Luisa Zambrano de Burgess dejó su carrera en contabilidad para seguir un sueño en el extranjero. Llegó a Reino Unido en 1990 y pintó un lienzo profesional desde cero. Ingresó como asistente del agregado de Defensa de Ecuador ante el Reino Unido y hoy es asesora técnica de Ecuador ante la Organización Marítima Internacional y vicepresidenta de la Asamblea General de la Organización Internacional de Telecomunicaciones Móviles por Satélite (OIMS). En 20 años se ha convertido en una 'crack' de los convenios y tratados marítimos internacionales.