Forbes Ecuador
Giovanni Cervantes
Innovacion
Share

El ecuatoriano Giovanny Cervantes se mudó a Estados Unidos hace seis años y creó una plataforma que permite a microempresarios premiar a sus clientes con programas de lealtad. En un mes validó su modelo y ahora busca levantar US$ 2 millones de inversión.

16 Julio de 2025 10.00

A los 38 años, Giovanny Cervantes Pérez lanzó su propia startup en Estados Unidos. TY Rewards (Thank you Rewards Corp) permite que cualquier negocio pequeño —una barbería, una cafetería o una florería— cree un sistema de lealtad con recompensas o puntos acumulables. En su primer mes contó con 500 usuarios activos y 25 comercios afiliados. Hoy, sus proyecciones son claras: levantar US$ 2 millones de inversión y llegar a 14.000 afiliados hasta 2027.

TY Rewards funciona como una doble app: una para los usuarios y otra para los establecimientos. El modelo es simple, los comercios compran paquetes de puntos —cada TY equivale a un dólar— y la plataforma cobra el 20 % de comisión. Si un bar local invierte US$ 100 en campañas de lealtad, reparte US$ 80 en puntos a sus clientes. "No se paga por visualizaciones como en redes sociales, se paga por transacciones" explica Cervantes, en una entrevista con Forbes Ecuador.

Contenido relacionado: Este 'pana' facturó su primer millón vendiendo hamburguesas

Los usuarios, en cambio, no pagan nada. Desde la aplicación pueden descubrir las tiendas cercanas a su hogar que ofrecen promociones; acumular puntos en un wallet; redimirlos en nuevos pagos; transferirlos a otros usuarios o hacer cash out directo a una tarjeta o cuenta bancaria. También, pueden donarlos a causas sociales. Una de las fundaciones aliadas es Kids Ministry, que apoya a niños migrantes en situación vulnerable en EE.UU.

Esta idea nació postpandemia, luego del cierre de su agencia digital en nuestro país. "Me quedé endeudado, sin ingresos y sin trabajo, pero esto me ayudó a encontrar un propósito". TY Rewards comenzó como un proyecto personal y se fortaleció tras su participación en un programa de aceleración de la Universidad de Wharton, donde quedó entre los cinco finalistas de 250 participantes. Luego viajó a Europa para validar el modelo, regresó a EE.UU. y levantó medio millón de dólares con un inversor ecuatoriano-canadiense. 

Después de un año y medio de desarrollo e integraciones, TY Rewards entró al mercado hace, aproximadamente, dos meses. Para garantizar la seguridad y la eficiencia en las transacciones, la aplicación cuenta con el respaldo de EBizCharge, uno de los procesadores de pago más reconocidos del mercado.

Giovanni Cervantes
Giovanny Cervantes con su equipo de trabajo en Estados Unidos. Fotografías: cortesía. 

Con el capital recolectado creó un equipo remoto de ocho personas en Canadá, Colombia, México, Ecuador y Venezuela, donde él es la cabeza. Nació en Quito, estudió sus primeros años de universidad  en Guayaquil y terminó su carrera en global business en Nueva York. Realizó un MBA en Barcelona a los 27 años, con una beca de la Fundación Carolina. Además, acumula experiencia laboral en Ferrero, Chubb, Diners Club, OLX y Pedidos Ya. 

Con una carrera corporativa de ocho años en seguros, aceptó un puesto en una startup y creó un vínculo con este mundo. En 2019, se mudó definitivamente a EE.UU. para expandir las operaciones de su agencia digital, donde hasta ese entonces había ejercido como socio pasivo. Con 20 empleados y con cuentas relevantes como BlueCard, decidió liquidarla en 2021 y empezar desde cero. "Me bauticé cristiano hace tres años y TY Rewards tiene un componente espiritual. No se trata solo de ganar dinero. Quiero que esto ayude a los pequeños emprendedores para que tengan un verdadero impacto".

También te puede interesar: ¿Cómo invertir en EE.UU. con talento criollo y educación financiera?

Su foco de crecimiento está en Fort Lauderdale, Miami, y en San Francisco, California. Este visionario ya cerró ciertas alianza estratégicas y este mes presentará su idea en el Fort Lauderdale Tech Meetup. Su meta es acercarse a inversores y ganar visibilidad, por lo que culminó otro programa de aceleración de la National Christian Foundation. "Nuestra diferencia está en el modelo. Nosotros no explotamos la atención, como lo hacen las redes sociales. Apoyamos a negocios reales. Queremos que una cafetería tenga las mismas herramientas que marcas grandes como Starbucks".

Este ecuatoriano busca escalar y estima que solo en EE.UU. hay 3,4 millones de pequeños comercios físicos y más de 100 millones en el mundo. El 90 % de estos aún no cuenta con un sistema de recompensas moderno. TY Rewards apunta a ese universo. "Mi visión es expandirnos en Latinoamérica. En Ecuador hay una oportunidad enorme. Lo que quiero es que los microempresarios no estén solos, que tengan cómo competir. Ese es el verdadero efecto TY". (I)

10