Forbes Ecuador

Diego Almeida Guzmán

Columnistas

El Concilio de Nicea: su historia y pronunciamientos (I)

Las pretensiones políticas del Concilio de Nicea fueron observadas también en los otros sínodos de la iglesia antigua. Esta absurda teoría fue la constante durante el Imperio Bizantino. Adelante en la historia, similar actitud pudo advertirse en los zares rusos y en la Francia absolutista.

Columnistas

Nueva iniciativa constituyente (II)

Quienes lleguen a conformar la asamblea constituyente el próximo año están obligados -en responsabilidad histórica y a fuerza de circunstancias en lógica- a comprender y entender que el modelo de país propuesto por la Constitución de 2008 ha fracasado en su totalidad.

Columnistas

Nueva iniciativa constituyente (I)

El deber del Estado es abrir zonas y procesos de entendimiento hacia al bien común, mas no atizar discrepancias conforme lo hace todo régimen populista. El daño de la Constitución de 2008, tanto para la sana convivencia entre los ecuatorianos, como para la institucionalización del Ecuador ha sido de proporciones mayores.

Columnistas

Lucrecio y la naturaleza de las cosas

Lucrecio rechaza a la religión, la reputa de causa de la "maldad humana". De hecho, considera que los cultos tienen origen en el temor humano a los fenómenos naturales, al punto que "el miedo creó los dioses en la tierra". Cita a los truenos... manifestación religiosa de potencia sobrenatural.

Columnistas

El edadismo (II)

La edad como naturalidad del ciclo de vida de una persona no es percibida de manera similar por todas las sociedades, ni en sus diversos estratos. Mientras más nimio sea el grado de desarrollo socioeconómico de un país, mayor será su tendencia a menospreciar a los "longevos".

Columnistas

El edadismo (I)

En todas sus manifestaciones, el edadismo es ofensivo y debe ser rechazado. La edad en sus distintas etapas está llamada a ser asumida y vivida con dignidad... y respetada.

Columnistas

El intuir filosófico-social

La proyección temporal y espacial de la intuición permite identificar la causalidad y, en consecuencia, elaborar en las concepciones.

Columnistas

Maimónides: su historia y filosofía (II)

Los esfuerzos del judío por equilibrar la "fe" con la "razón" encuentran cabida en el de Roccaseca. Lo mismo podemos afirmar del concepto de la unicidad de Dios, cimiente del judaísmo que fue adecuada a conveniencia por la iglesia de Roma para dar aforo a la Trinidad, que fuera cuestionada por la Reforma protestante.

Columnistas

Maimónides: su historia y filosofía (I)

El racionalismo de Maimónides, que irritó a judíos y cristianos, está relacionado con sus aserciones en el sentido de que quienes meditan y hablan de Dios -sin poseer la necesaria ciencia y solo vinculándolo a un simple ser de su imaginación, o a una tradición aprendida- no piensan realmente en Dios y no meditan sobre Él.

Columnistas

La mojigatería

Mojigata es la persona que peca de lunes a viernes; el sábado reflexiona en sus procederes, pero sin arrepentimiento sino contenta por sus logros. El domingo confiesa y comulga, siendo que así sus transgresiones son perdonadas... con la intervención de un cura ansioso de escuchar morbosamente "pecados" de otros.

Columnistas

El Concilio Vaticano II (III)

El mundo experimentaba el auge del comunismo y del ateísmo. Este último, por cierto ligado al primero, pero más que a él al hecho de que la iglesia tradicional ya no calaba en una sociedad cada vez más reacia a aceptar ideas contrarias a la razón y a las evidencias.

Columnistas

El Concilio Vaticano II (II)

Con Vaticano II hubo adelantos en materia de libertad de credo, ligada a la laicidad. Se pronunció en el sentido de que la fe, por gracia de Dios, requiere para su debida concreción de libertad de conciencia, la cual jamás puede ser limitada por las sociedades estatales ni civiles, al ser tal autonomía connatural al hombre.

Columnistas

El Concilio Vaticano II (I)

Juan XXIII refiere que el problema más importante de "nuestra época" es el derivado de las relaciones entre ricos y pobres. Afirma que todos somos solidariamente responsables del estado de malestar consiguiente. Por ello, dice, es preciso formar las conciencias en el sentido de "estimular la responsabilidad que incumbe a todos y especialmente a los más favorecidos".

Columnistas

El nihilismo (II)

Negar lo que la razón y la lógica repudian es tan moral como generar una propia graduación de valores en el marco de nuestra concepción de la valía del hombre como ser autónomo.

Columnistas

El nihilismo (I)

Para la sociología, el nihilismo es una crisis de valores. Pero no de virtudes y vigores etéreos... sino objetivos en el ministerio humano. Cuando la sociedad niega dignidad a sus miembros -o parte de estos se arroga facultades de decidir sobre el decoro de otros- emprende en un proceso de indignificación, concurrente en la nada social.

Columnistas

Aproximación filosófica a la locura (II)

La manipulación de acciones es, en filosofía, expresión de locura en tanto acondiciona la realidad a quereres alejados de los objetos en el mundo físico.

10