Forbes Ecuador

Diego Almeida Guzmán

Columnistas

Los concilios de la Iglesia católica

Según la conceptuación ofrecida por Walter Brandmüller, cardenal historiador de la Iglesia, los concilios son reuniones del colegio episcopal donde la Iglesia ejerce su ministerio magistral. Sus decretos, emitidos por el papa, son obligatorios.

Columnistas

El epicureísmo

Particular importancia tiene para el epicureísmo la renuncia a gozos cuando los mismos derivan en y de pesares. Ahí aparece la ética que obliga a recapacitar sobre los deberes del ser humano en función de su escala de valores. Es indigna la persona que goza de los frutos saqueados de terceros que los requerían más que el saqueador, así como si se los arrebata con subterfugios justificativos.

Columnistas

Las Cruzadas (III)

La octava Cruzada es continuación de la séptima, encabezada por el mismo Luis IX, quien muere de disentería tan pronto la inicia. Ello marca el fin de las Cruzadas. Los Estados Cruzados dejan de existir en 1291. Última posesión cristiana en la región fue la isla de Arwad (Siria), que en 1302 fuera conquistada por los mamelucos.

Columnistas

Las Cruzadas (II)

Es relevante mencionar que los moros no fueron los únicos contra quienes lucharon los cruzados. De hecho, enfrentaron también a cristianos bizantinos y a judíos. Asimismo, en la propia Europa, arremetieron contra los albigenses en el sur de Francia; en el Báltico, desafiaron a pueblos considerados paganos.

Columnistas

Las Cruzadas (I)

Para varios historiadores, el antisemitismo europeo se afianzó con las Cruzadas. La Iglesia desarrolló absurdas, y por tanto objetables, tesis alrededor del pueblo judío como perseguidor de los primeros cristianos y colaborador de las conquistas islámicas. La expulsión de los judíos de Europa, algunos siglos después, y la política del nazismo tienen su origen remoto en las ideas de la Iglesia católica alentadoras de los cruzados.

Columnistas

El conocimiento en Immanuel Kant

El conocimiento para Kant se origina en el sujeto, pero siempre comienza en la ocasión... es decir, en la experiencia. Esta se encuentra perpetuamente atada a las sensaciones. De hecho, la materia de la experiencia son las impresiones que nos formamos, las cuales no afectan a las formas de la relación.

Columnistas

La cuestión judeo-palestina: consideraciones fácticas (II)

Es importante aclarar que nuestro artículo no llama "a Israel y a Hamas a hacer la paz y a buscar la justicia". El llamamiento es al Estado de Israel como país serio y respetable, y a los palestinos como nación. El hecho de que hoy Palestina esté gobernada por una vergonzosa organización terrorista como Hamas es, por cierto, una realidad que ojalá pronto sea superada.

Columnistas

La cuestión judeo-palestina: consideraciones fácticas (I)

El Secretario General de la ONU ha sido enfático: no puede haber paz sin justicia, ni justicia si prevalece la impunidad; el Derecho Internacional debe ser respetado. Jamás habrá paz mientras los gobiernos de los dos pueblos dejen de asumir sus propias responsabilidades.

Columnistas

Palestina y palestinos en la historia

Netanyahu y su gobierno pasarán a la historia como criminales de guerra. Hamas es una organización terrorista que debe ser eliminada, pero jamás usarla como justificación para la matanza de civiles palestinos inocentes.

Columnistas

La Reforma protestante (II)

El cuestionamiento luterano a la hegemonía católica permitió a los príncipes estatales defender su independencia del centralismo romano, lo cual impulsó la Reforma ya no teológica pero política. De hecho, la primera terminó por ser un comodín en el contexto de las "guerras de religión" que se dan en Europa en los siglos XVI y XVII.

Columnistas

Indoctrinación radical

La Orden cita ambientes que operan como una cámara de eco, en la que los estudiantes se ven obligados a aceptar ideologías radicales sin cuestionamiento o examen crítico. Prevé el caso de niños obligados a cuestionar si nacieron en el cuerpo equivocado, y ven a sus padres y realidad como enemigos a los que culpar.

Columnistas

La Reforma protestante (I)

La Reforma protestante, al margen de sus connotaciones religiosas, conforma por igual un llamado de atención a las relaciones sociopolíticas imperantes en la Europa del siglo XVI. Carlos V resistía ceder en algo su poder, para lo cual requería de una iglesia fuerte sin perjuicio de los subterfugios profanos inventados al designio.

Columnistas

El género según la Corte Constitucional

El fallo es errado en muchos órdenes y carece de sindéresis, en lo cual es fácil concluir de la sola lectura de sus forzados argumentos. Pero es además de descomunal peligro para el sistema educativo ecuatoriano de menores.

Columnistas

El sionismo (II)

Nadie se equivoque: como toda guerra, tampoco esta tiene un vencedor. Los dos beligerantes son claros perdedores, pero más que ellos, lo son sus pueblos... civiles inocentes "ajusticiados" con argumentos dundos de las facciones belicosas.

Columnistas

El sionismo (I)

El "sionismo" es un movimiento político-nacionalista, también una ideología, de cierto sector del pueblo judío. Aboga por el regreso de los judíos a su patria originaria, Israel -la Palestina histórica-, con la intención primaria, pero además última, de constituir allí un "estado independiente".

Columnistas

Esclavitud en el Ecuador "moderno"

Si bien es evidente que el caso de Furukawa es extremo, debe llevarnos a reflexionar sobre la imperiosa necesidad de sensibilizarnos con aquellos sectores sociales que requieren de medidas concretas de solidaridad. Ello más allá de declaraciones líricas, o de bucólicos programas de responsabilidad social empresarial.

Columnistas

El tomismo (II)

Creamos o no en "un Dios", la doctrina tomista -o mejor la teo-filosofía de Tomás de Aquino- sí que ofrece un tratamiento complejo, profundo, al sensible tema de la existencia o presencia de Dios en la vida humana.

Columnistas

El tomismo (I)

El tomismo es "adaptación" de la filosofía del griego a los intereses religiosos del italiano. En sus intenciones conciliatorias entre la filosofía aristotélica y la teo-filosofía tomista, Aquino interpreta la primera según las finalidades místicas perseguidas y recogidas por la segunda.

Columnistas

Vejez digna

Cuán penosa debe ser la ancianidad, y consiguiente muerte, de quienes las alcanzan con la mente y el corazón inquietos ante una vida que no supieron o pudieron colmarla de bondad, solidaridad, decoro y decencia.

10