La movilidad es un tema fundamental en el desarrollo de los países por el impacto que esta actividad genera en el día a día de los ciudadanos. El reporte Motores del cambio, elaborado por Inchcape, aborda este asunto y muestra el rol social de la movilidad personal, así como las percepciones y actitudes de los consumidores de cara a la transición a una movilidad más sostenible en América Latina y Asia-Pacífico.
Sobre la base de dos encuestas a gran escala realizadas a principios de 2025, con casi 6.000 encuestados en 13 países, el estudio explora cómo los consumidores perciben los vehículos de nuevas energías (NEV), sus motivaciones y preocupaciones en torno a la adopción, y el valor social de la propiedad del automóvil.
El documento señala que la movilidad personal desempeña un rol social vital al permitir a las personas acceder a oportunidades esenciales para una mejor calidad de vida. Entre ellas se encuentran el acceso al empleo, la educación, la asistencia sanitaria y las actividades sociales, pilares clave que sustentan el desarrollo personal, la participación económica y la inclusión social.
"El automóvil personal permite a las personas conectar con los demás, alcanzar sus objetivos y mantener la independencia, especialmente en contextos en los que el transporte público es limitado o está desigualmente distribuido. Para determinados grupos de población, como los ancianos, las personas con discapacidad o los grupos de bajos ingresos, tener acceso a un transporte personal puede significar la diferencia entre el aislamiento y la participación activa en su comunidad y en la sociedad en general", indica el informe de Inchcape.
El reporte Motores del Cambio también analiza lo que ocurre en Ecuador. Sostiene que la transición hacia la electromovilidad está marcada por un escenario de oportunidad única. "Con una baja tasa de motorización per cápita, el país puede dar un salto directo hacia tecnologías limpias y evitar la dependencia de los motores de combustión tradicionales"
También indica que los consumidores ecuatorianos muestran señales de cambio: aunque el 73% aún planea comprar vehículos a gasolina o diésel, un 27% ya considera eléctricos o híbridos en su próxima adquisición. Esta intención se refleja en el Índice de Movilidad Sostenible, donde Ecuador obtiene 63 puntos sobre 100, por encima de Chile y Uruguay, y cerca de referentes como Costa Rica y Colombia.
La confianza también es un factor clave. Según el reporte, casi la mitad de los ecuatorianos percibe a los vehículos eléctricos e híbridos como confiables, situando al país entre los más
El documento destaca las exenciones de impuestos a la importación, ICE para autos eléctricos e híbridos. "Esta medida genera una gran oportunidad para dar el paso lógico hacia los híbridos y luego hacia los eléctricos".
El estudio tiene alcance global y en el caso de América Latina el 44% de los consultados declaró haber cambiado sus hábitos de transporte en los dos últimos años. La encuesta indica que los vehículos privados son el medio de transporte más utilizado en América Latina y así como también el preferido por los consumidores.
En Chile y Costa Rica, por ejemplo, el 53% de los encuestados señaló utilizar principalmente un automóvil personal, muy por encima de las siguientes opciones más cercanas (transporte público o por aplicación). En Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay, el vehículo personal también domina el uso cotidiano y la preferencia de los consumidores. "Los resultados indican una tendencia en toda la región en la que la propiedad del vehículo privado es esencial para la movilidad personal y la independencia". (I)