La innovación empieza a vibrar en La Mariscal
Pedro Maldonado Ordóñez Editor
Pedro Maldonado Ordóñez Editor
Con altas expectativas se presentó el Hub BioAgro Tech, un proyecto de la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI). En cinco años, sus directivos esperan generar US$ 40 millones en valoraciones de investigaciones aplicadas, empleo y ventas. También calculan llegar a US$ 10 millones en inversiones para Quito y que 10.000 estudiantes se involucren en investigaciones y desarrollo de productos y servicios de agrotecnología y biotecnología.
Este centro de investigación también pretende conectar a 200 pymes y comunidades vinculadas con el tema agro, desarrollar patentes y proyectos biotecnológicos, así como revitalizar La Mariscal, un barrio tradicional de Quito.
Es una apuesta del sector privado que se conecta con la propuesta del Municipio de Quito y ConQuito de desarrollar el Distrito de Innovación. Para esto existe un fondo compartido: US$ 2 millones del sector privado y US$ 2 millones del Municipio, según detalló el alcalde de la ciudad, Pabel Muñoz. "El Hub BioAgro Tech es gran paso para Quito", señaló la máxima autoridad de la capital ecuatoriana.
Los representantes de la AEI aseguraron que en el futuro se hablará del 30 de julio como un día clave para la innovación en Ecuador. Andrés Zurita y Natalia Almeida, director y subdirectora de la organización añadieron que el hub será algo muy grande. "Tenemos el potencial para ser un país líder en agrotech y biotech. Esto será un espacio para conectar con empresas y centros de investigación".
Los voceros destacaron que Ecuador tienen un talento extraordinario y que hace falta tender más puentes entre las empresas y la academia. Esa unión permitirá convertir los productos agrícolas ecuatorianos en productos de calidad mundial. "Mientras más nos apoyemos, más lejos llegaremos", fue el mensaje de la AEI.
Este nuevo centro de investigación tiene tres objetivos. El primero es convertirse en un articulador y potenciador de la agrotecnología y biotecnología para desarrollar soluciones sostenibles para conectar empresas, estudiantes e investigadores.
También busca posicionar al país como un referente en exportaciones con alto valor agregado, mediante el aprovechamiento de las ventajas comparativas, el acceso a tecnología y el fomento a prácticas sostenibles. Una tercera meta es pasar de la exportación de productos primarios a ofrecer una oferta innovadora de productos y soluciones de alto valor agregado. (I)