La jugada bioagrotech que arranca con una inversión de US$ 2 millones
Con la puesta en marcha de este centro de investigación se espera la llegada de unos US$ 10 millones de recursos extranjeros en los siguientes cinco años.
Con la puesta en marcha de este centro de investigación se espera la llegada de unos US$ 10 millones de recursos extranjeros en los siguientes cinco años.
Entre cuero, arte y amor filial, Gabu y John Córdova construyeron una marca que calza los pies y el alma. Esta es la historia de Moshi Boots, una empresa familiar que se atrevió a romper moldes, coser identidad y caminar su propio rumbo.
Andrés Cornejo, gerente general de Cornejotex, lidera un negocio con más de 30 años de vida en el Ecuador. A sus 37 años es la nueva cara de esta empresa textil que produce cada mes 70.000 unidades de prendas e indumentaria. Sus principales clientes son las grandes tiendas departamentales del país.
Con una inversión de US$ 50 millones, el Colegio Americano apuesta por un nuevo campus en Puembo. Cristina Pachano, quien asumirá la dirección general en menos de dos meses, comenta que es el resultado del trabajo en conjunto de toda su comunidad. ¿Cuándo estará listo?
Vendiendo caramelos y limpiando zapatos en las calles de Santo Domingo, Freddy Román aprendió que el trabajo no espera. Hoy, lidera El Manglar de las Conchas, un restaurante que sirve más de 4.000 platos de menestra en feriados. Su historia es sazón, constancia y liderazgo. Un relato que muestra que, en Ecuador, los negocios también se construyen desde abajo, con las manos, la calle y el corazón como punto de partida.
En un giro estratégico de su política exterior, Ecuador recibe por primera vez a una delegación de alto nivel de los Emiratos Árabes Unidos para inaugurar el Primer Foro Económico y de Inversiones bilateral. El encuentro, que tendrá lugar en Quito el 21 de junio, marca el inicio de una nueva era de cooperación en sectores clave como energía, tecnología, comercio y seguridad, con la promesa de transformar vínculos diplomáticos en alianzas concretas para el desarrollo.
En medio del barrio de Las Casas, donde el bullicio urbano cede paso a una calma que es más cultural que residencial, crece un proyecto gastronómico que funciona como un manifiesto. Plural Drinks es un restaurante, una planta de bebidas, una barra experimental y una red colaborativa. Pero sobre todo, es una forma de hacer las cosas de manera distinta. Nacido de una crisis global, fundado por cocineros de senderos Michelin, este espacio se consolida en la escena gastronómica de Quito.
Ana Julia Quiñónes y Loris Sellam crearon Negrita, un rincón donde la cocina ecuatoriana se transforma y se eleva. Lo que empezó como una dark kitchen en la terraza de su casa, hoy es un restaurante que condensa toda una vida de aprendizajes, riesgos y sabor.
En una casona que resiste el paso del tiempo en Quito, un vasco de alma y corazón quiteño creó un puente entre culturas, sabores y memorias. Irati sirve comida española con productos ecuatorianos, identidad, historia y excelencia. Esta es la historia de Óscar Santacoloma y el rincón español que conquistó a los paladares de la capital.
El Relevamiento Inmobiliario de América Latina (RIAL), publicado en marzo de 2025 por el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella junto a Plusvalía, ofrece una radiografía de los precios de departamentos en las principales ciudades de la región. El estudio compara el valor del metro cuadrado en zonas de 12 ciudades de 7 países y revela grandes contrastes que dibujan un mapa claro del acceso a la vivienda urbana en América Latina.
Enrique Beltrán dejó Venezuela con una maleta llena de experiencia financiera y seguro de que en Ecuador podía empezar de nuevo. Hoy lidera una firma que acompaña a familias empresarias en su camino hacia la institucionalización y la cohesión. Esta es la historia de cómo un banquero se transformó en empresario y encontró en la sierra ecuatoriana el lugar perfecto para crecer.
La capital ecuatoriana vive un colapso crónico de movilidad. Las calles no solo están saturadas, están exhaustas. Cada mañana, decenas de miles de autos ingresan desde los valles como una avalancha inevitable que asfixia a la ciudad. ¿La respuesta? No más cemento ni más semáforos: teletrabajo obligatorio. Una medida polémica, sí, pero quizás la única capaz de evitar el infarto urbano que se avecina.
Una casa de dulce, una historia familiar y el sabor de la tradición son algunas de las similitudes que esta historia tiene con el cuento de los hermanos Grimm. En Quito, Hansel & Gretel no es solo un cuento alemán, es también el nombre de una marca que desde hace 32 años endulza generaciones enteras con sus postres y platillos llenos de memoria.
En tiempos de cumbres climáticas estériles y presidentes que prefieren negarlo todo antes que actuar, son las ciudades las que están marcando la pauta del siglo XXI. París acaba de dar una lección: cerrar 500 calles al tráfico para devolverlas a la vida. Mientras el mundo arde, algunas urbes entienden que gobernar hoy es plantar árboles, aunque duela.
Náyade Figueroa apostó contra las reglas del juego corporativo y ganó. Fundó Yogurt Amazonas con menos de US$ 1.000 y hoy es una marca con 26 locales, que produce 7,6 millones de panes de yuca y 365.000 litros de yogurt anuales. Ella y la representante de la segunda generación compartieron con Forbes sus secretos.
Manuela y Camilo Ruiz con los creadores de Mr. & Mrs. Ou, un espacio que no solo ofrece comida deliciosa, sino una experiencia sensorial, cultural y humana.
Descubre qué empresa está en la cima de la actividad bursátil, durante el primer trimestre de este año. El listado de los 10 emisores de renta variable más negociados en la Bolsa de Valores de Quito, permite identificar las tendencias de inversión y la distribución del flujo accionario.
En una conversación exclusiva, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, expuso su visión de una región abierta, fiscalmente competitiva y decidida a liderar el vínculo entre Europa e Hispanoamérica. Habló de inversiones, migración, servicios públicos y advirtió sobre las "agendas artificiales" que, según ella, amenazan la cohesión social.
Via Partenope es un restaurante de comida italiana que abrió sus puertas hace casi una década en Quito. En 2024 facturó más de US$ 3 millones. Forbes relata el camino recorrido.